Dan la bienvenida a Fernández: el penquista héroe de la Independencia
El Panteón de la Patria recibió ayer los restos del militar y político de Conce, constructor de nuestra república.
El Panteón de la Patria, del Cementerio General de Concepción, recibió ayer los restos de otro prócer de la historia penquista. Se trata de Santiago Fernández Barriga (23 de junio de 1775 - 12 de junio de 1846), miembro del Ejército Patriota, ex intendente, ministro y diputado, que desde ahora descansa junto a Juan Martínez de Rozas, el primer ocupante de este espacio patrimonial de la ciudad.
Incluyendo banda y salvas de honor ejecutadas por contingente del Regimiento Chacabuco, se realizó la ceremonia preparada por la Municipalidad de Concepción y la Corporación Semco, como parte del programa de rescate histórico patrimonial iniciado con la construcción del Panteón de la Patria en el camposanto. Cabe recordar que este espacio fue concebido como un monumento funerario en homenaje a los hombres y mujeres, patriotas y realistas, soldados, civiles e indígenas, que participaron en el proceso de Independencia Nacional.
Militar y político
El historiador y secretario de Corporación Semco, Armando Cartes, señaló que Fernández Barriga, fue teniente coronel del Ejército Patriota, secretario de la Junta Provincial de Concepción (1811), intendente de Concepción (1824), ministro de Estado (1818-1823 y 1824) y diputado de la Asamblea Provincial de Concepción (1825-1829). "Es un día especial. El año pasado se inauguró el Panteón de la Patria, llegó el primer ocupante que fue Martínez de Rozas, ahora llega Santiago Fernández, un amigo cercano a él, un patriota constructor de la República a quien se va a honrar donde merece", agregó Cartes.
De acuerdo a lo indicado por la Biblioteca del Congreso Nacional, Santiago Fernández, nació en Concepción el 23 de junio de 1775 y fue bautizado dos días más tarde. Hijo de Alonso Fernández Lagos y Catalina González-Barriga y Coloma se casó con Ninfa del Río y Cruz, con quien tuvo nueve hijos, entre ellos el militar y diputado, José María Fernández del Río.
Fue uno de los iniciadores del movimiento revolucionario de la Independencia en el sur y en 1814 estuvo preso en la Catedral penquista. Más tarde fue deportado a la isla de Juan Fernández.
Tras la Independencia fue nombrado ministro de la Guerra y Marina bajo el Gobierno de Bernardo O'Higgins y del general Ramón Freire. En este tiempo es nombrado "ministro universal" acompañando a Freire en la Campaña de Chiloé (1820-1826).
Cuando éste dimitió, pasó el mando supremo a una Junta Suprema Delegada integrada por Mariano Egaña, Santiago Fernández y Diego José Benavente hasta 13 de agosto de 1823. Entre 1826 y 1829 ocupa cargos parlamentarios representando a Cauquenes, Concepción, Puchacay y Linares.
Cabe señalar que un actor local, caracterizado con uniforme militar de la época y montado a caballo, recibió los restos de Fernández. Así, este Panteón de la Patria se está transformando en un centro ceremonial, para llevar a cabo actividades de conmemoración de los diferentes acontecimientos que marcaron la historia local, como la constitución de la Junta Gubernativa de Concepción (5 de septiembre de 1811); la Firma de la Independencia (1 de enero de 1818) y la fundación de la ciudad (5 de octubre de 1550).
Descendiente
En representación de la familia del ilustre penquista, Cristián Fernández, manifestó el agradecimiento de sus descendientes. "Es un orgullo muy grande y pensamos que se repara con esto una deuda histórica que existía, porque la figura del coronel Fernández era conocida sólo dentro de un círculo reducido de especialistas y su familia que se preocupó de transmitir su memoria a sus descendientes, pero era muy desconocido para el resto y gracias a esta labor se pudo trasladar los restos y hacer esta ceremonia tan hermosa, así es que nos sentimos muy agradecidos", indicó.
"(Fue) un patriota constructor de la República a quien se va a honrar donde merece"
Armando Cartes,, historiador penquista"
Municipio
"Nosotros siempre hemos planteado que el Cementerio General de Concepción se puede proyectar perfectamente como un museo a cielo abierto y eso estamos haciendo, dándole además un sello republicano", puntualizó el alcalde Álvaro Ortiz. "El Panteón sólo fue el inicio de un ciclo de conmemoración que se va a extender hasta el 2018 para celebrar el verdadero Bicentenario de la Independencia que se declaró en Concepción el 1 de enero de 1818 y cuya acta se firmó en la Plaza de la Independencia", agregó.