Recolectoras de hierbas salvan el saber ancestral
Redacción La Estrella
Un grupo de cañetinas trabaja con éxito en el desarrollo de una empresa llamada "Deshidratados Cuyinpalihue". Ellas, gracias a conocimientos recibidos de sus familiares, recolectan hierbas medicinales, hongos y frutos silvestres en predios de Forestal Arauco.
Fresia Antileo aprendió de sus ancestros mapuche, cómo recolectar y los secretos del secado. Dice que es un conocimiento que entre su gente llega con la vida misma. Transmitió el saber a sus hijos y ellos, junto a otros integrantes de la comunidad, adecuaron sus usos a los adelantos tecnológicos y exigencias de los mercados actuales.
Zarzaparrilla, palo santo, oreganillo, menta negra, sanguinaria de loma, boldo, llantén y romero son algunas de las hierbas medicinales que recolectan, así como maqui, murta, calafate y otros frutos. También nalca y hongos, entre ellos digüeñes, changles y callampas.
"Recogíamos hierbitas para el consumo y colectábamos para vender, pero eso se lograba sólo dos meses al año. Nos aconsejaron buscar programas que apoyaban actividades como la nuestra, pero fue complejo asociarnos. Así y todo lo logramos", explica Sonia Carrasco, otra integrante.
"Las mamás nos enseñan, pero igual se va aprendiendo más en las salidas. Buscamos los chorrillos, a veces solo lo oímos debajo de las matas y decimos ahí tiene que haber algo medicinal", agregó Flor Paillao, una de las más jóvenes del grupo.
Después de la recolección viene el corte, el secado, el envasado e ir a la feria a venderlas. J
Katherine Coppelli, encargada de Asuntos Comunitarios de Forestal Arauco, explica que este grupo, pertenece a la Red de Recolectores del Bosque, programa que comenzó en 2012 con la idea de apoyar a vecinos de predios de la forestal con capacitaciones y convenios que les permitieran ingresar libremente a los predios de la empresa desde el sur de O'Higgins hasta Los Lagos.