Tallas y buen humor: clave para científicos marea roja
Ayer recaló en Talcahuano la expedición de investigadores del fenómeno en la zona austral.
Intenso fue el trabajo durante los once días de campaña a bordo del buque de la Armada "Cabo de Hornos". En ello coincidieron varios de los 14 científicos que se dirigieron a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, para analizar la situación del fenómeno de Marea Roja que afectó enormemente la actividad económica.
El secreto fue mantener la actitud positiva. "No era para nada una jornada normal de trabajo, era de 24/7. Yo no me iba a acostar a las 8 de la noche y a las 8 de la mañana me levantaba. Algunas estaciones estaban cercanas y teníamos un par de horas como para procesar las muestras y venía la otra al tiro", detalló Alejandro Dávila, biólogo marino de la Universidad de Concepción.
El humor
"Por suerte gran parte del equipo, comandando por Laura Farías y Fabián Tapia, nos conocíamos. Si bien uno está trabajando, no puedes estar serio todo el rato, si no, te vuelves loco. Viendo a la misma gente todos los días, usamos el humor un poco para soportar todas las horas seguidas de trabajo", comentó Dávila a La Estrella.
Por otra parte, Viviana Jara, estudiante de doctorado del Programa de Oceanografía, comentó que el trabajo en equipo fue bastante positivo y bien valorado.
"La colaboración de parte de la dotación de la Armada también fue espectacular y cada uno de nosotros sabía bien lo que tenía que hacer", explicó la profesional.
Equipo científico
"Esperamos entregar dentro de tres meses el informe de lo que observamos y el análisis de las muestras", indicó Fabián Tapia, subdirector del Centro de Investigación Marina Copas Sur-Austral.
Tapia recalcó que cada uno de los profesionales de las ciencias del mar que se embarcaron en el "Cabo de Hornos" tiene una especialidad en términos de las mediciones que se hicieron. "Me interesa aclarar que el conocimiento para enfrentar este tipo de situaciones no reside sólo en las cinco cabezas de los que fuimos convocados por el Gobierno, no somos los únicos", enfatizó.
242 millones de pesos de inversión significó, según la Subpesca, el estudio hecho en el sur.