En Concepción funciona primera academia de Bollywood del país
Son 60 las personas que componen esta compañía penquista, todos amantes de la danza y del cine hindú, quienes incluso han podido codearse con grandes influyencias de la industria del Bollywood, como el actor Sunny Singh.
La mayoría de la gente cree que el término Bollywood abarca exclusivamente a la industria cinematográfica de la India, pero lo cierto es que, hoy en día, tiene que ver con esta disciplina y otras expresiones artísticas más.
"En términos generales, tiene relación con la danza en la que se debe actuar, cantar y trabajar con las mundras, que es la yoga de manos. Es toda una complejidad", explica María Saida, quien es la directora de la primera compañía de Bollywood en Chile, ubicada en pleno centro de Concepción.
La profe, asimismo, cuenta que el nombre de la industria nació mediante un juego de palabras en el que la "H" de Hollywood se sustituye por la "B" de Bombay, ciudad donde se concentra el cine indio.
"Estas películas destacan por sus escenas musicales que van apareciendo dentro de la historia en forma de un musical, por lo que cada canción está relacionada, de alguna manera, con la trama de la película. Además, estas escenas cuidan enormemente cada detalle del vestuario, del escenario y la coreografía", comenta.
En este sentido, explica que los actores que protagonizan estas secuelas son admirados por el público. Por esto, surge la idea de replicar los bailes ejecutados por los artistas. "La peculiaridad de esto es la fusión de danzas clásicas y tradicionales de la India con danzas de otras culturas e, incluso, con bailes modernos que hacen que el Bollywood sea divertido y original, aunque también una disciplina súper compleja", señala.
La compañía
Son 60 los alumnos que integran la primera compañía de Bollywood en Chile, la que está ubicada en calle Orompello, a menos de dos cuadras de los Tribunales de Justicia penquista.
Llevan casi seis años funcionando juntos, tiempo en que han desarrollado diversas presentaciones a lo largo del país. "Hemos estado en Santiago y en Valparaíso, pero creo que el show más hermoso que hemos ejecutado fue en el foro de la Universidad de Concepción (...) Bailar al aire libre ante más de cuatro mil espectadores, en un escenario gigantesco donde no te limitas, es excelente. También estuvimos en el Festival de la India, que se realizó acá (Conce) el año pasado. En aquella actividad, vinieron expositores directamente desde el país hindú", puntualiza Saida.
-¿Ellos los vieron bailar?
"Sí. Nunca pensaron que aquí se realizaba Bollywood, porque normalmente se da en las capitales, no en regiones. Para mí fue grandioso que me dijeran 'very good', que me preguntaran: ¿Usted ha ido a la India? Y que yo les respondiera: No, todavía. No podían entender como yo podía comprender las canciones sin hablar su idioma. Yo sólo les dije que me había instruido mirando y leyendo. Además muchas cosas tienen significados universales. Fue un tremendo elogio que reconocieran nuestro trabajo".
Es que la pasión que entregan sus alumnos en cada coreografía es fruto de años de experiencia en el baile, aunque nunca se termina de aprender sobre lo que es el Bollywood, dicen. "Mi primer acercamiento fue mediante la danza del vientre. Sin embargo, conocí esta disciplina y me enamoré", indica Ivette Astudillo.
Una iniciación similar tuvieron las hermanas Cerda, quienes practicaban danza árabe en su colegio. "Nuestra instructora conocía a la profe Saida y siempre nos recomendaba para que participáramos en sus eventos. Finalmente, llegamos a pertenecer a la compañía", comenta Sofía.
"Estamos muy contentas porque todo es muy entretenido, muy colorido. Nuestros papás disfrutan con cada una de las presentaciones", expresa por su parte, Matilda.
¿cÓMO SURGIÓ?
La academia nace tras el terremoto del 2010 como una iniciativa que pudiera revivir las dependencias de lo que antes era el taller de danza del vientre.
"Años atrás me habían mostrados algunos videos de Bollywood, pero como mi energía estaba puesta en otra temática, los miré y dije: ¡Ahh, qué bonitos! Pero nada más (...) Entonces, antes de la tragedia me vuelven a mostrar algunos videos y, en paralelo, llega a Chile a través del cable una película que se llama 'Bodas y Prejuicios'. Entonces ahí me enganché con el cuento (...) Fui buscando más información, me puse a estudiar harto sobre el tema, lo que me llevó finalmente a abrir la academia", relata.
Las inscripciones fueron un éxito rotundo y ya a finales del 2010, realizaron su primer show. "Fue una presentación precaria en ropa, pero teníamos los pasos y la intención. Al público le gustó harto, debido a que el Bollywood tiene harta entrada y salida, eso lo hace hacer ser muy dinámico", explica.
Durante el 2012, la directora decide ponerse en contacto con uno de los grandes exponentes del Bollywood: Sunny Singh, quien es todo un ídolo en su tierra. "Él es actor, bailarín y coreógrafo. En el 2014 viajo a estudiar con él a Buenos Aires (...) En esa oportunidad aprendí mucho, porque una cosa es lo que pude leer, pero otra es lo que me diga un indio que está inmerso en la industria".
- Él vino a Chile, después...
"Sí. En su visita estuvo con mis alumnos y les enseñó sobre lo que es la parte teatral. También contamos con la presencia del embajador de la India con quien tenemos muy buena llegada (...) En Chile somos los primeros en hacer Bollywood, y por eso, nos sentimos tan orgullosos de lo que estamos desarrollando", finaliza Saida.
"En el Festival de la India 2015, nos felicitaron por el trabajo relizado
María Saida,, directora.