Coronelinos exigen medidas tras resultados de exámenes
Diez, de los 817 menores a quienes se les tomó muestras, evidenciaron niveles de metales por sobre los valores de referencia. Dirigentes y la comunidad educativa exigieron acciones inmediatas.
Diez niños coronelinos, de entre uno y cuatro años de edad, presentan niveles de metales o metaloides por sobre el valor de referencia, de acuerdo al estudio dado a conocer ayer por la seremi de Salud del Biobío. Nueve de ellos registraron cantidades que superan la normalidad en arsénico y un pequeño en níquel.
Todos ellos, junto a sus familias, según se explicó desde la repartición estatal, pasaron inmediatamente a ser parte de un seguimiento ejecutado por un equipo de profesionales del Ministerio de Salud. Ello incluiría nuevos exámenes que se realizarían dentro de poco.
"Tenemos diez niños con metales pesados sobre el nivel de referencia, y se le hace una vigilancia no solamente a ellos, sino también a sus familias y a los lugares en que están más expuestos", indicó el seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, quien añadió que también esperan tener las muestras de agua y de suelo.
Asimismo, se anunció un nuevo estudio en la zona, que se llevará a cabo en el segundo semestre, el cual apuntará a personas mayores de 15 años y que espera establecer además un perfil hepático, renal y respiratorio.
Reacciones
"Algo sabíamos, porque hubo familias que se contactaron con nosotros para mostrarnos las muestras médicas, y eran más elevadas", comentó la dirigenta de la Agrupación de Familias con Metales Pesados de Coronel, Juana Hernández, respecto a los resultados dados a conocer ayer.
Las dirigenta, que representa a familias de los sectores Cerro Obligado y Corcovado, entre otros, considera que el cierre adelantado de termoeléctricas, en el marco del Plan de Descarbonización de la Matriz Eléctrica, "sería una buena señal por parte del Gobierno".
Por su parte, el alcalde Boris Chamorro, manifestó que "este resultado viene a entregar un argumento más por el cual hay que cerrar el vertedero de cenizas emplazado en el casco urbano de nuestra ciudad, y demuestra la necesidad de adelantar el cierre programado de Bocamina 1".
"¿Hasta cuándo tenemos que ser la batería energética de Chile a costa de la salud de nuestros habitantes?", preguntó el jefe comunal, antes de anunciar movilizaciones a nivel comunal.
Yasna Peña, quien vive hace 26 años en el sector La Colonia, y cuyo hijo menor estudia en la escuela Rosa Yáñez Rodríguez, al igual que lo hicieron los dos mayores, considera que "nosotros siempre hemos vivido cerca de la termo y ahora están haciendo estudios y los resultados están saliendo a la luz. Eso por lo menos es bueno". A la vez, la vecina pidió que también se hagan estudios a los adultos mayores.
"Creo que los exámenes deberían ser más masivos y a todos los niños, no sólo a una edad. En nuestra familia somos tres personas y nunca nos han tomado exámenes", aseguró a su vez Katherine Sepúlveda, también apoderada de la escuela coronelina.
Gobierno
El seremi Héctor Muñoz dijo, tras dar a conocer los resultados, que "más que el porcentaje que pueda haber arrojado (1,2% de la muestra de 817 niños), son 10 niños que tienen niveles sobre la referencia, y ésa es nuestra preocupación".
El próximo paso, dijo el seremi de Salud, son exámenes a mayores de 15 años y, respecto de las fuentes contaminantes de la comuna, señaló que "el Minsal en 2019 ha aumentado significativamente las fiscalizaciones, y no solamente a termoeléctricas, hay sumarios en curso".
Consultado acerca de si la normativa es suficiente, dijo que "la legislación en temas ambientales tiene que irse actualizando constantemente, (pero) es algo que no depende de la seremi de Salud".
"¿Hasta cuándo tenemos que ser la batería energética de Chile a costa de la salud de nuestros habitantes?".
Boris Chamorro,, alcalde de Coronel
Vertedero
Cabe señalar que en abril pasado, cuando el municipio cerró el vertedero de cenizas de Bocamina, que luego fue reabierto tras decisión de la Corte penquista, desde Enel afirmaron que "funciona con todos los permisos ambientales y sanitarios que exige la normativa vigente", pero que ya se está trabajando en un plan de mejoras. Posteriormente, al ser consultados por el plan de descarbonificación, dijeron que "estimamos que los sectores 1 y 2 -que representan más del 50% de la superficie total- cerrarán a más tardar en octubre 2020".
817 niños entre 1 y 4 años fueron llevados a tomarse la muestra para el estudio.