Chile "top mundial" en suicidios de niños y jóvenes
Entre 2007 y 2015, la cantidad de niños y adolescentes en Estados Unidos que visitaron las salas de emergencia por pensamientos suicidas e intentos de suicidio se duplicó. ¿Qué pasa en Chile? La conducta suicida en nuestro país, que va desde la ideación suicida hasta el acto consumado del suicidio, especialmente en población adolescente ha alcanzado cifras alarmantes. Según la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD), Chile es el segundo país con la mayor tasa de incremento en suicidios consumados en el periodo 1990-2010 donde creció en un 90%, solo superado por Corea. Y en la población adolescente en el periodo 1999-2008, la tasa de mortalidad por suicidio en Chile se incrementó en un 215%, según reportes del INE y el Minsal, citados en el estudio del Dr. Valdivia en Concepción. El 2012 el 3,1% de los suicidios se concentraba en la población entre 4 y 12 años y un 7% en los adolescentes entre 12 y 18 años. Si bien, se han hecho enormes esfuerzos por disminuir estas tasas, entre los que se incluyen programas de detección en Atención Primaria y el Programa Nacional de prevención del suicidio, así como el GES de Depresión en mayores de 15 años, lo que ha hecho que el número total de suicidios consumados sea relativamente bajo, es la tasa de incremento de suicidios la que nos mantiene dentro del top mundial, lo que significa que en nuestro país el suicidio aumenta de manera acelerada entre nuestros adolescentes. El rol de los padres y cuidadores, de los colegios y de un Estado que proporcione políticas de salud dirigidas a educar y contener, son fundamentales para potenciar un desarrollo emocional sano en niños, niñas y adolescentes.
Columna
LA ENCUESTA
Vota en: www.soyconcepcion.cl
La pregunta de ayer
¿Conoce usted actividades para celebrar el Día del Niño?
Sí
La pregunta de hoy
¿Conoce a los consejeros regionales de su provincia?
60% 40% no
Lactancia materna
La lactancia materna es la forma natural de alimentar a nuestros hijos e hijas para entregarles nutrientes e inmunidad en las primeras etapas de su vida. Sus beneficios son múltiples, como la contribución que hace al desarrollo del habla y la comunicación. Como fonoaudióloga y consejera de lactancia materna en el servicio público, destaco la importancia de este proceso vital para prevenir alteraciones del sistema estomatognático y de la motricidad orofacial, las que impactan directamente en el progreso del habla. Se tiende a relacionar que una lactancia materna prolongada genera niños "muy regalones", que hablan tardíamente. Muy por el contrario, la succión realizada durante este proceso ayuda a posicionar estructuras de la cavidad oral que son claves en el desarrollo del habla. Estudios, como el titulado "Relación de la lactancia materna y desarrollo Dento-Buco-Máxilo-Facial", encabezado por la académica venezolana Rosa Grondón, demuestran que amamantar por un periodo mayor a 6 meses contribuye a la prevención de alteraciones dento-buco-maxilo faciales.
Camila Cruz Carvajal
Fonoaudióloga
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $711,13
Euro $792,55
Peso Argentino $16,00
UF $27.953,42
UTM $49.033
4°C / 11°C
4°C / 11°C
3°C / 11°C
4°C / 11°C
5°C / 11°C
6°C / 10°C
3°C / 10°C
foto denuncia
paradero en malas condiciones
En avenida Blanco Encalada de Talcahuanose encuentra este paradero de locomoción colectiva totalmente rayado y con algunas de sus cubiertas ausente.
foto denuncia
vereda en mal estado
Un problema para los transeúntes representa el mal estado de la vereda en calle Caupolicán, entre San Martín y Cochrane, en el centro de Concepción.