Cómo se trabaja para bajar las muertes por virus hanta
Si bien aún no hay una manera de detener la enfermedad en un 100%, expertos de la región del Biobío señalan que se han realizado avances en tecnología y que la posibilidad de sobrevida de los casos más graves ha aumentado.
Expertos de la región del Biobío destacaron los avances en métodos para tratar a pacientes contagiados con hantavirus y las mejoras que han significado en los porcentajes de sobrevivientes.
En 2019 hubo siete casos en la región. De ellos, solo una persona resultó fallecida, lo que representó un 14%. Durante este año, el 15 de enero se informó el contagio del virus en una mujer de 35 años, quien permanecía con condición de gravedad en el Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB).
Técnicas
Andrea Gutiérrez, encargada de Epidemiología de la Seremi de Salud, señaló que "se instaló primero la técnica PCR en el laboratorio del HGGB que permite validar los casos sospechosos de hanta de manera inmediata".
La profesional agregó que "están las instalaciones de camas de oxigenación por membrana extracorpórea (Ecmo) en el Hospital Higueras y en el Regional para los pacientes que tienen situación crítica".
Gutiérrez señaló que "también está la utilización de drogas vasoactivas y la aplicación de suero hiperinmune a casos confirmados, lo que es evaluado por el médico de UCI".
Avances
Leonila Ferreira es médico intensivista y jefa de la Unidad de Paciente Crítico (UPC) del Hospital Regional de Concepción.
Ferreira indicó que "desde 1997 hasta ahora han existido avances en el manejo, pero tenemos absolutamente claro que hoy no existe cura para la enfermedad. El virus ataca básicamente el pulmón y el corazón". Añadió que "lo que habitualmente causa la muerte es el grado de afectación cardíaca que tiene el virus sobre los pacientes".
La experta señaló que la expresión del hanta puede ser variado y que "uno de los principales y primeros signos es la dificultad para respirar, en aquellos casos con gravedad. La enfermedad misma empieza un poco antes con fiebre, mialgia y cefalea".
Respecto a los métodos, la médico dijo que "la única forma terapéutica es lo que llamamos sostén vistal. Hasta antes del 2016 teníamos drogas vasoactivas y ventilación mecánica. Aun así, la mortalidad no era alta".
No obstante, Ferreira señaló que "han surgido cosas nuevas. Una forma de sostener a nuestros pacientes es el Ecmo. Otra cosa que se está intentado probar es el plasma, además de dos líneas de vacunas: una para crear inmunidad y otra para generar anticuerpos neutralizantes".
La doctora indicó que el sistema Ecmo consiste en "sacar la sangre del paciente, llevar hacia una membrana especial que la oxigena, para así reemplazar la función del pulmón y, además, se la administramos por una arteria con presión, lo que cumple la función cardíaca".
Vacunas
Leonila Ferreira señaló que las vacunas significarían un avance muy importante, ya que "el hanta llegó para quedarse. Vamos a seguir lidiando con esta enfermedad".
"Creo que el plasma es una cosa muy antigua. Varios grupos de científicos, entre ellos una profesora de la Universidad de Concepción, es la creación de los anticuerpos neutralizantes, a través de ingeniería biomédica, sin la necesidad de tener plasma. Eso es lo que han indicado las investigaciones", dijo.
La profesional señaló que habría dos formas de desarrollo. "Administrárselos o inyectando para crear una inmunidad para que se produzcan los anticuerpos por ti, lo que implicaría una vacunación definitiva. El problema del plasma es su acción neutralizante, por lo que es útil antes que inicien los síntomas graves".
En definitiva, la médico señaló que a través del trabajo interdisciplinario y los avances tecnológicos, el nivel de sobrevida de los pacientes graves continuará en aumento.
"El Ecmo ha permitido que personas que en teoría iban a morir, puedan sobrevivir".
Leonila Ferreira,, jefa de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Regional.
Prevención
Desde la Seremi de Salud se informó que hay que sellar con materiales resistentes aquellas aberturas por donde puedan ingresar roedores. Al exterior de las viviendas se sugiere ventilar por 30 minutos aquellos lugares que permanezcan cerradospor mucho tiempo. Por último, otra recomendación es transitar por senderos o caminos habilitados si está en el campo o va de camping.
7 casos de contagiados por hantavirus hubo en la región del Biobío durante 2019.