César Vaccia: "Aunque suene repetido, la mejor vacuna es quedarse en la casa"
El extécnico de la Universidad de Chile y de la selección chilena se mantiene preocupado por el devenir de la emergencia sanitaria en su natal San Antonio y anticipa los efectos que tendrá el covid-19 en el fútbol profesional.
A pesar de que lleva algunos años alejado del fútbol competitivo César Vaccia Izami sigue de cerca el acontecer del balompié y lo que está ocurrido con la pandemia. "Por eso el mensaje, aunque suene repetitivo, es decir que la mejor vacuna es quedarse en la casa", aconseja.
Por una decisión personal se alejó del fútbol profesional. Hoy está dedicado a sus tareas como director deportivo de la Municipalidad de Ñuñoa y como asesor técnico de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
"Como hincha y como entrenador he echado de menos este deporte que tanta felicidad nos regala al estar dentro de una cancha, pero también entendiendo que hay que cuidarse. En ese sentido, hay que quedarse en casa y seguir las instrucciones de la autoridad sanitaria", insiste. "Esperemos, Dios mediante, que todo esto pueda pasar y podamos volver a una nueva normalidad", agrega.
-Se ha dicho que el 31 de julio podría volver el fútbol profesional en Chile...
-Yo soy bien optimista, pero también realista. Me parece que esto no va a comenzar hasta que lleguemos a la meseta (aplanamiento de la curva del crecimiento de los contagios y decesos). Con todos los fallecidos que tenemos diariamente en el país pareciera una falta de respeto pensar en reabrir los malls y en reanudar el fútbol. Hay todo un drama social y económico que hay que superar todavía.
-¿En qué consiste su trabajo en la Conmebol?
-Soy miembro de un grupo técnico que analiza los torneos sudamericanos juveniles, eliminatorias, Copa América y Libertadores. Ahí hacemos libros de táctica y juego con Nery Pumpido (exarquero de la selección argentina), Gerardo Pelusso (DT uruguayo que dirigió a la U) y Reinaldo Rueda, entre otros.
-¿Por qué decidió dejar de dirigir en el fútbol profesional?
-Es difícil de explicar para alguien que ama tanto el fútbol como yo. Hay mucha gente que daría su vida por estar en un camarín y en la cancha, pero yo me di cuenta que no estaba viviendo, así entre comillas. Pese a que tenía ofertas, hice un recuento de mi carrera y decidí no competir más. Ya había dirigido desde escuelas de fútbol, fútbol joven y luego tuve el privilegio de dirigir a la U, el equipo de mis amores, donde logramos tres campeonatos. Luego estuve en la Selección Adulta un par de años y luego volví a las selecciones menores, desde la Sub-15 a la Sub-23".
Con este largo currículo, solo le quedaba un desafío: dirigir en el extranjero. "Tuve ofertas, pero preferí compartir con la familia, con los tuyos, porque después no hay tiempo", dice.
"Además, el ambiente del fútbol se puso raro, porque el hincha está demasiado exigente. Ante eso preferí dedicarle más tiempo a mi mujer y a mis hijos. Abandonar la competencia me generó un vacío grande, pero en mi calidad de instructor empecé a hacer otras cosas, como capacitaciones a los entrenadores de fútbol amateur".
-¿Cómo lo han hecho en el municipio para seguir haciendo deportes durante la pandemia?
-Con la idea de mantener a los profesores con trabajo, estamos entregando todos nuestros talleres a través de Instagram, Facebook y Youtube. Eso me tiene muy contento y motivado.
-¿Cree que la crisis económica que está dejando la pandemia será peor que la del '82 o la del 98'?
-Ahora tengo más tiempo para leer, y la mayoría de los expertos coincide en que será la peor crisis de los últimos 100 años desde el punto de visto social, económico y de la salud. Hay mucha gente que está quedando sin trabajo y la pobreza aumentará.
-¿Cómo va a afectar la pandemia al fútbol profesional chileno?
-Creo que va a marcar un antes y un después no solo en el fútbol, sino que en muchos aspectos de la vida. Está comprobado, por ejemplo, que alguien no puede afrontar un partido profesional sin cinco o seis semanas de preparación previa. Porque es muy diferente entrenar solo o con un par de compañeros que hacerlo como equipo, con entrenadores y todos los profesionales que conforman un plantel.
-¿Cuánto tiempo?
-Conversé con un amigo que vive en España y me decía que habían cumplido cinco días seguidos sin fallecidos, lo que es una muestra inequívoca de que están derrotando a la pandemia. De hecho, va a empezar el fútbol, pero ellos están entrando al verano, a diferencia de nosotros que estamos ingresando al invierno.
"Con todos los fallecidos que tenemos diariamente en el país pareciera una falta de respeto pensar en reabrir los malls y en reanudar el fútbol".