"La radio sólo está por debajo de mi familia"
Conocido locutor y radiodifusor local cumple cuarenta años al mando de la tradicional estación de Talcahuano.
A sus 75 años, Juan Fuentes Espinoza tiene historias de sobra para regalar a quien se plante frente a él y asombrarse con una vida marcada por su amor a las comunicaciones y particularmente a la radio, la que define como su amor más grande... tras su esposa y sus hijos. Dice que desde niño le apasionaba la radio, al punto que trepaba al techo de su casa o la de vecinos para escuchar con la onda larga o corta informaciones incluso de otros países.
Este gusto se vio incrementado cuando se fue a la Fuerza Aérea, en Balmaceda. "Oficiaba de mensajero y la radio era el vínculo más importante para poder ir a dejarle comida y remedios, o trasladar enfermos de la zona, donde no había caminos y era difícil llegar a ellos, solo se podía ir a través de un avión 495. Por lo tanto la radio era el vehículo más importante para poder conectarse con la gente que estaba aislada en la Patagonia chilena. De ahí partió el vínculo con la radio", rememora.
Comenzó a estudiar comunicaciones en la Universidad Católica, pasando posteriormente a trabajar "en Radio Araucanía, Radio Biobío. En Canal 5 estuve 15 años leyendo noticias, donde me fogueé en comunicaciones y después tuve la oportunidad de obtener una concesión radial por la experiencia que tenía", relata con orgullo el director de Radio Oceanía.
Este hombre oriundo de Lota afirma que al pasar tanto tiempo pendiente de la radio más de alguna discusión tuvo con su esposa, pero que ella ha sabido llevarlo de muy buena forma, apoyándolo en esta travesía que ya cumple 40 años.
"Al principio no había la misma tecnología que tenemos hoy, entonces uno tenía que salir por las noches a transmitir un incendio, un accidente, o por artistas que llegaron a la zona", señala, lo que generaba aquellas pequeñas discusiones familiares.
Panorama actual
"Lo que dijo McLuhan, la aldea global, se cumplió. La radio, la prensa escrita, llegan a todos lados gracias al Internet, por ejemplo cuando fui a estudiar a Estados Unidos vi noticias de Chile en el Miami Herald, entonces es importante adaptarse". Así define el panorama actual de los medios Juan Fuentes, quien en sus 40 años ligado a las comunicaciones ha visto cómo se pasó de redactar en máquinas de escribir a reportear con los celulares.
"Es importante la globalización de los medios, donde ahora estamos más unidos y nos comunicamos para favorecer a nuestro público, entonces hay que adaptarse al sistema", dice.
Pese a ello, sostiene que sigue siendo primordial "estar en terreno", para lograr conectarse con las necesidades de la gente y poder graficarlo de la mejor manera posible ya sea en radio, televisión, la web o en papel. Remarca que "la labor social del periodismo no se debe perder jamás", y que en la radio principalmente se sigue rescatando dicha esencia, ya que "según una encuesta de la Archi la radio es el medio más creíble para el público y por algo debe ser".
Asimismo, recalca que el periodismo debe "ayudar a la comunidad. Estar con los auditores, conocer sus inquietudes y tenderles una mano, sobre todo a los que son menos favorecidos económicamente para que tengan derecho a progresar en bienestar de toda la comunidad".
"La radio era el vehículo más importante para conectarse con la gente que estaba aislada en la Patagonia. De ahí partió el vínculo.
21 de septiembre se estableció hace 78 años como el Día del Trabajador Radial.
[juan fuentes, director de Oceanía: ]