Pablo Martínez Tizka
Apoderados y profesores manifestaron su preocupación por el proceso del año escolar 2020 respecto a qué pasará con aquellos alumnos que tienen riesgo de repitencia, especialmente por quienes no han tenido los medios para estudiar de forma contínua.
No obstante, el Decreto 67 del Ministerio de Educación establece en el artículo 11 que para aquellos que no cumplen con los requisitos para pasar de curso (notas y asistencia), cada establecimiento educacional puede decidir, de manera fundada, la promoción o repitencia.
"Esta decisión deberá sustentarse, además, por medio de un informe elaborado por el jefe técnico-pedagógico, en colaboración con el profesor jefe, otros profesionales de la educación, y profesionales del establecimiento que hayan participado del proceso de aprendizaje".
El seremi de Educación, Fernando Peña, indicó que "el decreto que se está implementando indica que la repitencia ha quedado rezagada como una solución extrema. Los directores realizarán un análisis profundo de la situación particular".
Asimismo, el miembro del gabinete regional indicó que los colegios ya tienen en su poder los criterios de evaluación. "Se usan elementos de la evaluación formativa y estándares como los portafolios, la revisión de guías y si es que se han conectado a internet o no".
Además, la Unidad de Currículum y Evaluación del ministerio indica que para aquellos alumnos que tienen falta de conectividad, es responsabilidad del establecimiento el generar los contactos, llamadas y visitas.
"Si a pesar de estos esfuerzos no hay forma de contactarlos o el contacto
ha sido inestable se recomienda activar el comité de evaluación que junto al equipo directivo podrá tomar la decisión de promoción o repitencia".
Promoción
El presidente regional del Colegio de Profesores, Boris Figueroa, señaló que debería existir una promoción automática y que la posibilidad de repitencia es injusta.
"No todos los jóvenes han podido tener conectividad y para ellos no sería justo. Hay un proyecto que todavía duerme en el Congreso y que permitiría la promoción automática", dijo.
Asimismo, añadió que "para alumnos, pares y profesores ha sido un proceso agotador. Se trata de avanzar en el currículum pero se trabaja mucho más que antes. Lo que va a haber que poner en la mesa es la posibilidad de que en el próximo año escolar se pase materia del año anterior, como una especie de dos por uno".
Por su parte, Ester Sáez, apoderada de Chiguayante, señaló que "nos dieron una charla sobre los criterios de evaluación y nos quedó claro que lo ideal es que nadie quede repitiendo. Nos dijeron que está la posibilidad de que los examinadores vayan a las casas donde no hay conectividad".
Además, aseguró que "hay papás que pueden pedir la repitencia de sus hijos porque preferirían pasar las materias con profundidad".
Finalmente, Sáez dijo que "yo creo que la idea de la promoción automática se tendría que haber trabajado mucho antes porque estaba claro que la pandemia no iba a terminar".
67 es el número del decreto que permite que los colegios determinen si un alumno repite.
23 de diciembre terminan las clases para quienes tienen Jornada Escolar Completa.