Perú: Merino deja la presidencia tras pasar cinco días en el poder
Manifestaciones dejaron dos muertos y cientos de heridos. "El Perú merece seguir adelante", dijo el saliente. El Congreso discutía ayer quién sería el cuarto jefe de Estado del país en dos años.
Con dos jóvenes fallecidos y más de un centenar de personas heridas terminó en la madrugada de ayer la peor represión policial contra las manifestaciones desatadas en Perú hacia la clase política, agudizadas tras la expulsión parlamentaria el lunes pasado de Martín Vizcarra por presunta corrupción y la posterior ascensión al poder de quien era entonces el líder del Congreso, Manuel Merino.
La presión instalada que provocó la jornada llevó a este último a anunciar ayer al mediodía su renuncia "irrevocable" a la primera magistratura en una nación que, con esto, tendrá cuatro presidentes desde que en 2018 sacara por razones similares a Pedro Pablo Kuczynski.
"Sé que muchos peruanos están hastiados de los vaivenes de la clase política (...) El Perú merece seguir adelante", dijo Merino al concluir su breve mandato.
Sus palabras eran seguidas atentamente por miles de manifestantes en las calles, que festejaron la decisión entre gritos y caceroleos.
Tal como sucedió ayer durante gran parte de la jornada, el grueso de la protesta del sábado fue pacífica y la muchedumbre entonó "El Baile de los que Sobran", de Los Prisioneros y que también fue parte de las manifestaciones del estallido social de Chile el año pasado.
Antes de la salida de Merino habían renunciado 13 de sus 18 ministros, incluyendo al ministro del Interior, Gastón Rodríguez, que tenía a su cargo a la policía.
"Se siente lógicamente afectado. Su sector tiene responsabilidad", comentó el presidente del Consejo de Ministros, Ántero Flores-Aráoz, cuyo cargo es una mezcla de vocero del gobierno y coordinador de las diferentes carteras.
El Congreso unicameral se reunió en la tarde de ayer de emergencia para discutir soluciones a la crisis, nominar una nueva mesa directiva -la última estaba censurada- y elegir a un presidente que oficie de jefe de Estado.
Crisis
El mecanismo que facilitó la asunción de Merino era cuestionado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y va a ser revisado por el Tribunal Constitucional esta semana.
Vizcarra fue declarado en "vacancia moral" porque existían denuncias de que aceptó coimas por US$600 mil en dos proyectos de infraestructura cuando era gobernador de Moquehua, en 2013 y 2014, al sur del país. Él niega los cargos y alega que la justicia aún se encuentra investigando los hechos.
Una de las razones por las que el poder legislativo es cuestionado es porque cerca de la mitad de sus miembros tiene abiertas causas por corrupción. Esa instancia es la que discutía los nombres para elegir a quien debería presidir a Perú hasta julio del próximo año, cuando asuma una nueva administración elegida en las urnas en abril.
Ese sistema ya lo utilizó Perú en 2000, cuando se declaró en vacancia al entonces presidente Alberto Fujimori y su cargo lo ocupó hasta la entrega del poder el congresista Valentín Paniagua.
Al anunciar su salida, Merino dijo que "ningún presidente puede tener acusaciones haber recibido coimas" y pidió a la ciudadanía defender la democracia.