Parque urbano Santa Olga: El renacer después del megaincendio
El espacio -que destaca por su paisaje, su integración urbana y arquitectura- es parte de los compromisos adquiridos por CMPC con la localidad tras el megaincendio de 2017, que arrasó con Santa Olga. A esta reconstrucción se suman la reforestación del bosque nativo con apoyo de pymes locales, dos sedes comunitarias y un complejo educacional, entre otras iniciativas.
"El incendio nos dejó de brazos cruzados, llegamos a un lugar donde solo había cenizas y escombros", recuerda muy emocionada Mónica Sepúlveda, presidenta de la Junta de Vecinos de Santa Olga, reviviendo ese trágico verano de 2017 en el que el fuego destruyó esta localidad, ubicada en la comuna de Constitución, en la Región del Maule.
Las incontrolables llamas se llevaron consigo 160 mil hectáreas y destruyeron el sueño de más de 6.000 personas que con esfuerzo habían construido su hogar en Santa Olga. El fuego también arrasó con las instalaciones del cuartel de bomberos, el liceo y el jardín infantil, entre otras, afectando la cotidianidad de un poblado completo.
"Pero hoy estamos felices, porque CMPC se hizo cargo de nuestro dolor, entregándonos dos sedes sociales, un liceo, el apoyo necesario y este parque", dice Mónica mientras observa el recién inaugurado Parque urbano Santa Olga, que la compañía diseñó y construyó en conjunto con el arquitecto Matías Zegers, la Universidad San Sebastián, y los vecinos. "Nos están dando un lugar de esparcimiento, donde podemos reunirnos nuevamente como familias", agrega.
Este nuevo espacio -que destaca por su paisaje, su integración urbana y arquitectura - es parte de los compromisos adquiridos por CMPC con la localidad tras el megaincendio de 2017 y marca un hito en la reconstrucción de Santa Olga.
"Durante estos años hemos admirado la capacidad resiliente de los vecinos para salir adelante y volver a levantarse. Para nosotros es un orgullo haber podido llevar adelante este lindo desafío de la mano de la comunidad, porque fueron ellos mismos quienes desde fines de 2018 participaron en la plantación de especies", señala Luis Felipe Gazitúa, presidente de Empresas CMPC. Y destaca: "Este es un hito muy importante y simboliza muy gráficamente cómo una tragedia dantesca se constituyó en una oportunidad maravillosa de hacer una localidad mucho mejor de lo que era antes".
En tanto, el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, dice que "nunca nos imaginamos que íbamos a alcanzar un nivel de reconstrucción tan importante como el que hoy día vive Santa Olga. Con la llegada de tantas empresas, especialmente CMPC, que fue la primera en mandar un mensaje positivo. Este parque donde hoy estamos parados es sinónimo de alegría y un gran ejemplo para el país. Esto es asociatividad, creernos el cuento, es responsabilidad social empresarial de manera tangible y de una forma tan linda como esta".
Trabajo con la comunidad
El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al público con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores.
En la explanada se construyó una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y 80 metros de largo, que remata con un voladizo a 40 metros de altura que mira la quebrada del río Purapel. Una singularidad del proyecto es que, además de especies nativas, se recuperaron plantas y hierbas de los jardines y huertas de los lugareños.
En la ceremonia de inauguración del parque -que se realizó este martes- estuvieron presentes el gobernador de la Provincia de Talca, Felipe Donoso; el seremi de Vivienda y Urbanismo, Gonzalo Montero; el alcalde de la comuna de Constitución, Carlos Valenzuela; el director regional de Conaf, Marcelo Mena; el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa; el gerente general de Empresas CMPC, Francisco Ruiz-Tagle; la directora ejecutiva de la Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie; el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Nicolás Birrel; y el exsubsecretario de Obras Públicas y ex Coordinador Nacional para la Reconstrucción de las zonas afectadas por los incendios forestales de 2017, Sergio Galilea.
Durante el acto se plantaron simbólicamente árboles nativos de la región, provenientes del vivero Carlos Douglas de CMPC, ubicado en la Región del Biobío.
Esta última etapa contó con la participación de la comunidad. "El día de mañana veremos ese arbolito y diremos: 'aquí estuvimos nosotros y ayudamos a hacer esto'", comenta Mónica Panchilla, vecina de Santa Olga.
"Esto es espectacular. En verano la gente se va a venir aquí con sus mesitas a la orilla del río, a comerse un asadito", dice Marta Rivera, otra vecina, quien valora que el parque se haya ido formando de la mano con los habitantes del sector.