Funcionarios de salud local esperan la llegada de la segunda dosis
El periodo sugerido por la OMS entre la primera dosis y la segunda es de 21 días. En Biobío la inoculación comenzó el pasado 25 de diciembre.
Más de dos mil trabajadores de la salud de la región del Biobío ya han sido parte del proceso de vacunación contra el Covid-19, recibiendo la primera dosis de la vacuna Pfizer.
Este proceso comenzó el pasado 25 de diciembre, y según el protocolo, la segunda dosis para estos funcionarios de "primera línea", debería ser puesta en un periodo de 21 a 28 días, según confirmó el seremi de Salud, Héctor Muñoz.
"La segunda dosis está asegurada para las 2055 personas que se vacunaron en la primera etapa, se van a vacunar ahora en la segunda dosis, se ha hecho una recomendación en la OMS que se pueden vacunar entre 21 a 28 días después y ya se está trabajando con el laboratorio para asegurar esta segunda dosis".
Basado en dicha declaración la segunda dosis de inoculación debería comenzar - idealmente - el próximo 15 de enero, no obstante aún no existe certeza del día en el cual llegarían las vacunas a nuestra zona.
Ante este escenario, la presidenta de Fenats Biobío, Evelyn Betancourt, señaló que hay bastante tranquilidad dentro del personal médico que ya recibió la primera dosis, porque "cuando te colocan la vacuna te informan cuando va a ser, cuando corresponde la segunda vacuna y eso se le informó a todos los funcionarios y como saben que es en 21 días, hay tranquilidad, porque o sino la vacuna perdería efectividad".
De igual forma señaló puede existir incertidumbre cuando se comience a vacunar a la población en general, así como también con el personal de salud que no está entre los primeros 2055 inoculados.
"Donde sí hay algo de preocupación es en el resto de trabajadores que no pertenecen a las unidades críticas. Ellos están a la espera de sumarse al proceso de vacunación, están a la espera de una respuesta que nosotros (como Fenats) tampoco hemos recibido", dijo.
En ese sentido, el Seremi de Salud aseguró que ellos deberían ser vacunados dentro del primer semestre de este año, aunque aclaró que este proceso "puede estar condicionado por un retraso internacional, pero está proyectado".
Efectividad de dosis
La doctora en Ciencias Biológicas, Lorena Mardones, al ser consultada por el proceso de vacunación y su efecto entre la primera dosis y la segunda, señaló que "todo esto se va descubriendo sobre la marcha", precisando que con las inmunizaciones masivas a lo largo del mundo, la información va variando constantemente.
De todas formas, la docente de la Ucsc, indicó que según los principios básicos de todo proceso de inoculación, "cuando una persona recibe la vacuna es como que está simulando que te estás infectando, entonces el sistema inmune comienza a generar defensas para el virus".
Agregó que se ha comprobado que tras la primera dosis existe un 60% de inmunización y que en caso de contagiarse de Covid-19, entre vacunas, esto podría ser incluso un aliciente para alcanzar un porcentaje aún mayor, similar a lo que representaría una segunda vacuna. Aclaró que eso depende de cada persona y no es un hecho establecido.
La experta indicó que son pocos los casos registrados de contagio tras recibir la primera dosis, y que en esas personas "los síntomas son más leves".
Mardones recomendó que quienes ya han sido vacunados, traten de mantener una cuarentena preventiva, ya que ese cuidado maximiza el efecto de inmunización, ya que "unos científicos brasileños afirmaron que así se llega al 95% de protección".
25 de diciembre comenzó la vacunación contra el Covid-19 en la región del Biobío.
2.055 trabajadores de la salud de toda la región recibieron la primera dosis de la vacuna Pfizer.