Advierten que sistema podría colapsar si la gente no se cuida
Especialista cuestiona efectividad de las cuarentenas en la zona y prevén cifras poco alentadoras.
Fredy Montoya, coordinador del equipo Covid-19 de la región criticó duramente las medidas que el Gobierno ha implementado a lo largo de todo el país, y particularmente en Biobío.
El especialista afirmó que "estamos en el mejor momento del peor momento", dando a entender que el panorama bajo su análisis no es para nada alentador. "Nadie se cuida, no hay control y es como que estuviéramos en un día normal. Probablemente lleguemos a tres veces más contagios y si la vacuna surte efecto, por la cantidad de personas que hoy tenemos vacunada, podríamos en septiembre u octubre salir de esto en todo el país, por lo que yo diría que de acá a mayo estaremos mal, particularmente en la región", sostuvo.
Sobre la cuarentena, aseguró que no ha visto ninguna que haya resultado en el país y el tema es "que las comunidades logren la inmunidad de rebaño y deberíamos llegar a un equilibrio aunque nos portemos mal".
Montoya agregó que es claro que el Gobierno apostó por la inmunidad y ante ello solo queda esperar que se logre el equilibrio lo más pronto posible.
Positivismo
Para el académico y líder del equipo de proyecciones Covid-19 de la Universidad de Concepción, Guillermo Cabrera, "hay una muy pequeña evidencia que indica que están disminuyendo los contagios", aclarando de forma inmediata que dicha información solo podrá ser corroborada cuando se logren recabar mayores antecedentes tras la implementación del confinamiento en la zona.
"Si la cuarentena funcionara y ocurre lo que ocurrió en la cuarentena de septiembre, los contagios deberían disminuir y deberíamos llegar a cifras similares a las que teníamos en noviembre. Si es que la cuarentena se comporta de la misma forma", analizó.
El director de la Unidad de Ciencia de Datos del Departamento de Ingeniería Informática de la UdeC agregó que para que esto sea así, la gente debe ser responsable y respetar la medida, de lo contrario será inútil y los contagios no disminuirán, arriesgándonos a un colapso de todo el sistema de salud, ya que en sus palabras a nivel país están subiendo el número de casos y "en febrero tendríamos el mismo número de contagiados que tuvimos en junio a nivel país y eso es grave, porque ahí, cuando colapso el sistema de salud de Santiago teníamos otras regiones que estaban bien y lo que está ocurriendo ahora es que están subiendo todas las regiones de manera sincrónica".
Ocupación de camas
En esa línea, el director de redes asistenciales del Biobío, Carlos Vera, entregó el balance de disponibilidad de camas UCI en donde señaló que "el Hospital de Cuaranilahue tiene el 100% de ocupación de un total de seis camas UCI. El complejo asistencial Víctor Ríos Ruiz cuenta con un 5% de disponibilidad de un total de 39 camas".
Vera agregó que el Hospital Regional cuenta con un 5% libre de un total de 75 camas, el cual trabaja en conjunto con el Traumatológico; que tiene un 17%. El Higueras, por su parte, cuenta con un 2% utilizable de 54 camas. En relación a las camas UTI, en la región hay 18 de 130 camas disponibles.
Cabe señalar que ayer la región del Biobío reportó 456 nuevos casos, manteniendo 3.111 personas con contagios activos.
456 nuevos casos de covid se registraron en las últimas 24 horas en la región del Biobío.