Carreras del área de la salud son boom entre jóvenes penquistas
Los efectos de la pandemia han influido en mayores simulaciones y consultas durante el proceso de postulación.
Si ya antes de la pandemia las carreras del área de la salud en Chile eran muy cotizadas, la crisis sanitaria hizo que el interés fuera aún mayor de parte de quienes ingresarán a la educación superior.
Una realidad que se está observando en Conce durante el actual proceso de postulación a las universidades tras los resultados de la PTU y que reafirman las propias casas de estudios.
En la Universidad Andrés Bello (Unab), por ejemplo, el nivel de consultas y simulaciones para acceder a dichas carreras ha registrado un aumento considerable, en relación al proceso del año pasado.
Así lo reconoce Eduardo Navarro, director de Admisión Unab en Conce. "Tenemos varios indicadores que nos ayudan a ir monitoreando el interés de los estudiantes. Hemos visto un incremento en interés de carreras de la salud. Por ejemplo, en el proceso de admisión especial que existe en Unab que comenzó en octubre, muchos son alumnos que están buscando carreras del área salud. Y también puede existir cierta influencia del escenario actual, carreras como enfermería, kinesiología, fonoaudiología, que han tenido un interés importante en comparación al año pasado. Esto también lo hemos visto en simulaciones digitales y que estamos monitoreando desde ayer (jueves) a través de nuestras plataformas, y en Concepción por supuesto ha ocurrido, sumado a la carrera de medicina, que históricamente ha tenido mucha demanda", expresa Navarro.
En la Universidad San Sebastián, sucede algo similar. "Existe bastante interés por estos días. Es algo que hemos visto en las simulaciones de los estudiantes a través de nuestras plataformas digitales. La gran mayoría se da en el área de la salud, sin dejar de lado el resto de las facultades, también muy demandadas, en total más de 13 mil simulaciones", afirma Florencia Lecannelier, directora de Admisión y Difusión de la USS Sede Concepción.
Agrega que "ese interés se ha visto en carreras que van en la línea del covid por decirlo así, como kinesiología o fonoaudiología, carreras que están en la primera línea en los procesos de recuperación. A ello se suman carreras como sicología, que van de la mano con la salud mental; y nutrición", enfatiza Lecannelier.
En la Ucsc, en tanto, advierten que dicha demanda se ha mantenido, al igual que en áreas como ciencias y economía. "En términos generales hay una preponderancia en carreras del área de la salud, los deseos de la gente se han mantenido igual que un año normal, no ha variado, independiente de la contingencia por la pandemia", expresa Andrés Valenzuela, director de Difusión Ucsc, recalcando que lo que sí ha aumentado es el proceso virtual, aunque igual hay espacio para consultas en la sede central.
En espera
En la Universidad de Concepción, por su parte, manifestaron que dicha tendencia se podría ver reflejada una vez que finalice el proceso de postulación y matrículas. "Sólo tendremos información completa el 28 de febrero, que es cuando Demre nos informa de resultados", expresó Rodrigo Luppi, coordinador del proceso de matrículas UdeC.
No obstante, intuye que dicha demanda por carreras del área médica podría presentar un alza en las postulaciones. "Eso sólo lo podremos responder con los resultados de la postulación y selección mismas", dice, y agrega que, mirando algunos indicadores, como cantidad de inscritos para rendir la PTU y dado el porcentaje de rendición, se podría producir un mayor interés por carreras del área médica, al igual que el interés por las del área social.
"El tema sanitario, la pandemia, ha puesto en el escenario y en vitrina a profesionales de la salud.
Eduardo Navarro, director Admisión UNAB