No es mito: expertos describen amplias bondades del cochayuyo
Su consumo ofrece diversos aportes nutricionales, es económico, accesible y se puede disfrutar en diferentes preparaciones, tanto saladas como dulces. Especialistas lo recomiendan en la dieta de todo penquista.
El paquete no cuesta más de tres mil pesos, ya sea en el supermercado o en los puestos del puerto de Talcahuano o caletas de la región, y ese puro lotecito puede dejar satisfecho a toda una familia.
El beneficio para el bolsillo es solo parte de las bondades que ofrece el popular cochayuyo, alga abundante en las costas chilenas, y de la que muchos ignoran la cantidad de aportes que entrega para la salud, además de su exquisitez a la hora de una buena preparación.
Vamos por lo primero: los atributos del nunca bien ponderado cochayuyo.
La directora del Área de Salud de Inacap, sede Concepción-Talcahuano, Alejandra Cruz, da cuenta de todos las bondades propias de esta alga. "Cada vez que se estudia al cochayuyo se han encontrado muchos beneficios nutricionales para su consumo. Es un alga que tiene un componente importante de ácidos grasos poliinsaturados como los Omega 3, contiene muy poca grasa y la que tiene es de buena calidad. Se caracteriza por tener un buen contenido de proteínas, contiene todos los aminoácidos y una alta cantidad de fibra dietética. Incluso mayor a la que encontramos en las frutas y verduras, alrededor de 50 a 60 gramos de fibra por cada cien gramos", explica la nutricionista.
Agrega que es un alga que en general no pierde sus propiedades en el proceso de secado. "Dependiendo del proceso de secado, se podrían perder algunos nutrientes, pero con un secado entre 50 a 70°, se comprueba que el cochayuyo mantiene su alta cantidad de proteínas, de fibra, mantiene sus características antioxidantes porque mantiene la vitamina E", dice la especialista, añadiendo que es muy beneficioso para la salud en personas con problemas como el colesterol alto o patologías crónicas como hipertensión o diabetes. "Tiene beneficios por donde se le mire", recalca.
Dulce y salado
Y a la hora de prepararlo, sus posibilidades son múltiples, desde un rico charquicán, hasta de relleno para una tartaleta.
Gabriel Pinto, administrador gastronómico internacional y docente de la escuela de Turismo de DuocUC, sede San Andrés de Concepción, entregó algunos tips para disfrutar este producto, el que se puede encontrar en diferentes formatos, seco, cocido o natural, siendo el seco el más habitual. "Se puede moler y tenemos un condimento de cochayuyo, o mezclar con sal y tener una sal de cochayuyo, con el que se podría condimentar un pescado por ejemplo", dice.
Uno de los usos más comunes es el charquicán de cochayuyo. "Se prepara un sofrito con cebolla y algunas verduras que se tengan a mano, zapallo, papas, se le adiciona picado el cochayuyo, donde empieza a desplegar todas sus propiedades, luego molido y condimentado, se puede acompañar con un huevo frito, es como el uso más casero", explica Pinto.
Otra delicia, un pebre. "Ahora se puede disfrutar en un rico pebre, utilizando el llamado ulte, que es la parte del cochayuyo que está pegada a la roca, se puede picar, adicionar cebolla, tomate, ajo, condimentado con comino, sal. Ideal para acompañar unas papas cocidas", receta el docente.
Mientras que del otro lado, desde lo dulce, también se puede disfrutar. "Se pueden preparar unas ricas empanadas de cochayuyo dulce. Una vez cocinado y cocido, se le puede agregar azúcar o miel si se prefiere, y a esta mezcla se le puede agregar café, una mermelada de cochayuyo con café, se le puede adicionar manjar, mezclar y dejar enfriar, con lo que se puede hacer un relleno para las empanaditas dulces, relleno de una tartaleta", puntualiza el especialista, de seguro sorprendiendo a muchos con estas delicias. J"
"Cada vez que se estudia al cochayuyo, se han encontrado muchos beneficios nutricionales.
Alejandra Cruz,, directora Área Salud Inacap