Mario Vera Sepúlveda
Casi 6 semanas cumplió el Gran Concepción en cuarentena y al parecer la medida no cambiará en los próximos días, ya que según el Seremi de Salud, Héctor Muñoz, en la zona no se cumplen los criterios para avanzar en el plan Paso a Paso.
"Hay una leve baja, pero todavía falta mucho para poder bajar los casos de forma significativa que es lo necesitamos para avanzar en el Paso a Paso… esperamos tener una baja esta semana y la próxima también, pero hay que ver cuál es la magnitud de esta baja. Durante abril tenemos que hacer un esfuerzo para bajarlos".
La seremi (s) de la cartera, Isabel Rojas, precisó que la tasa de incidencia actual, en comparación a dos semanas atrás para la Provincia de Concepción, es de 244,6, versus 311,9, por cada 100 mil habitantes, lo que demuestra que "hay una baja en la curva epidémica, pero tenemos que ser cautos", indicó. A nivel regional, la tasa de incidencia es de 260,3 contagiados por cada 100 mil habitantes.
Camas UCI
Para Gustavo Constenla, director de Medicina de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, la situación sanitaria actual "por las cifras de ocupación de camas críticas, el número de casos activos que declara la autoridad, R efectivo (número promedio de contactos que puede producir una persona afectado), la situación es muy grave".
Ante ello sostiene que de las recomendaciones para levantar la cuarentena y que no se cumplen aún, se destacan la ocupación de camas UCI, la que a su juicio debería ser menor a 85% (al día de hoy 93%); un R efectivo menor a 0,7 y que hoy se encuentra en 0,972; un indicador de carga: menor a 10 casos nuevos por 100.000 habitantes. "Más del doble del valor recomendado".
Agregó que un llamado, sentenciando que "más importante que los números de casos, de camas, de población vacunada, es cuidarnos más que antes, pues los indicadores solo disminuirán si la circulación del virus disminuye, y eso se consigue restringiendo la movilidad de las personas".
Por su parte, la epidemióloga y docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Maritza Muñoz, coincidió con su par de la UNAB, al establecer la disponibilidad de camas críticas como uno de los factores más relevantes para avanzar en el plan Paso a Paso. "Hay que bajar los casos diarios, si o si y asegurarse que en caso que viniese un repunte, es necesario que hayan camas UTI y UCI disponibles. Eso es lo primero que hay que tener considerado".
Desde su perspectiva, es necesario que la disponibilidad de camas sea de al menos un 75 a 85% de la capacidad local, explicando que este número es lo óptimo porque "si hay un alza importante de casos y no hay camas, no tendremos donde hospitalizar y se produce una emergencia real, que es lo que tuvimos ahora, sumado a la fatiga pandémica".
Añadió que la vacunación apunta a disminuir la cantidad de personas que llegan a un estado de gravedad, por lo que "busca pasar esta emergencia donde no hay camas para atender a la gente".
En esa línea, desde el Hospital de Curanilahue se informó ayer que habilitaron dos nuevas camas UCI, logrando contabilizar, en menos de un año desde su puesta en marcha, un total de 10 en esta complejización y otras 10 de tratamientos intermedios (UTI).
"Los indicadores solo disminuirán si la circulación del virus baja y eso implica bajar la movilidad"
Gustavo Constenla , UNAB