Migrantes revelan dramas ante órdenes de expulsión
Comunidad señaló que han definido utilizar la vía legal como única forma de paralizar las deportaciones. Clínica Jurídica UdeC ha presentado 20 recursos de amparo. Abogadas explican que las órdenes contravienen las normativas.
Momentos complicados vive la comunidad de venezolanos de Concepción ante casos de órdenes de expulsión administrativas emitidas por el Gobierno, en contra de personas que ingresaron por pasos irregulares al país.
La Clínica Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC ha presentado un total de 20 órdenes de amparo ante los tribunales, con el fin de impedir que las deportaciones se lleven a cabo, ya que señalan que esa acción va en contra de la normativa nacional.
Este martes se informó de dos casos en que la Corte de Apelaciones acogió a trámite las órdenes de amparo, paralizando la expulsión de forma momentánea, a la espera del fallo.
No obstante, la comunidad de venezolanos expresó su desesperación y tristeza ante estas situaciones.
Francia Campos, vocera de la comunidad venezolana penquista, contó que "con la promulgación de la nueva ley migratoria se nos decía que aquellas personas tenían 180 días para salir del país, pero nos estamos encontrando con la sorpresa de que las órdenes de expulsión han subido de forma increíble. La gente va a firmar a la PDI y se encuentran con que tienen 5 días para salir del país, lo que es ilegal".
Por ese motivo, la vía legal ha sido recomendada. "Se han presentado los recursos de amparo, porque no son delincuentes. Nadie vino aquí a ser turista. Sabemos cuál es la situación de Venezuela. Hace cinco años que contamos lo mismo".
Entre los hechos más impactantes, la vocera dijo que "por ejemplo, hay órdenes de expulsión que se han emitido contra una persona y se les separa del resto de la familia que no tiene esa orden. También hay gente que no quiere vacunarse por miedo a que la autoridad use los datos para deportarlos. Muchos no saben si firmar o no. Son muchos mensajes de miedo y preocupación los que recibo por Whatsapp a menudo".
Un hombre venezolano conversó con La Estrella y señaló estar muy preocupado. Señaló que "hace una semana fui a Intendencia para ver cómo iba mi trámite, pero aún no me han dicho nada. Tengo tres hijos y dos sobrinos que viven conmigo, pero solo mi esposa y mi cuñada trabajan. Necesito tener empleo y ayudar a mi familia que está en Venezuela", dijo.
"Esto de las expulsiones da miedo y te deja intranquilo. Lo único que me importa es trabajar y dar sustento al hogar y a mis seres queridos. Cuando mi mamá llama desde Venezuela, la trato de tranquilizar y decir que está todo avanzando para no preocuparla, pero es una situación difícil no saber qué pasará en el futuro".
Clínica jurídica
Bárbara Silva es abogada de la Clínica Jurídica en materia de Migración y Refugio. Aseguró que los casos están aumentando de manera exponencial desde el término de la cuarentena y señaló que desde enero se han interpuesto 20 órdenes de amparo.
¿Por qué ocurre esto? La abogada indicó que "con la ley actual (no la nueva), que es el Decreto Ley 1.094 que todavía rige, el ingreso clandestino está tipificado como un delito, pero las personas sólo pueden ser expulsadas cuando sean condenadas penalmente y cuando cumplan su condena. Sin embargo, las intendencias utilizan una estrategia para expulsar que no está acorde a la normativa chilena".
¿En qué consiste? La experta explicó que "denuncian los ingresos clandestinos y desisten de ellos de inmediato, lo que significa que quedan habilitados para expulsar sin investigar el ingreso clandestino cuando la gente se autodenuncia, ya que se comprueba que no tiene el paso habilitado".
Señaló que "cortes como la de Concepción han considerado que eso contraviene la normativa chilena y principios como la presunción de inocencia o el tener derecho a defensa jurídica".
Por último, apuntó que "nuestro trabajo como Clínica Jurídica no termina en revocar la orden de expulsión, ya que continuamos acompañando en el proceso de solicitar una regularización".
Derecho internacional
La profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la UdeC, Paulina Astroza, señaló que las expulsiones masivas están prohibidas en tratados internacionales de los que Chile es parte.
"Desde este punto de vista, los estados pueden expulsar a extranjeros, pero tiene que haber un proceso judicial que haya terminado con una sentencia y que en ella se ordene la expulsión por haber violado una norma nacional. En Chile ha ocurrido que las cortes paran estas órdenes de expulsión, que si bien no todas son masivas, algunas se han basado en la vía administrativa, a través de los recursos de intendencias, sin que las personas hayan tenido un debido proceso, lo que es violar el derecho internacional y nacional".
Finalmente, señaló que "estamos violando un derecho internacional y Naciones Unidas ya ha señalado que Chile debe detener las expulsiones tanto masivas como por vía administrativa, sin sentencia".
La Estrella se comunicó con el Gobierno Regional para obtener una respuesta respecto a este tema, pero hasta al cierre, ello no fue posible.
"Recibo muchos mensajes de preocupación
Francia Campos, vocera de comunidad venezolana
Bárbara Silva, abogada Clínica Jurídica UdeC
"Estas órdenes de expulsión no están acordes con la normativa chilena
"
"
"
"