La comuna que nació de un fuerte español
El Fuerte de San Pedro, uno dentro del sistema militar implementado por la Corona Española, dio origen a una ciudad que hoy cuenta con miles de habitantes. La Iglesia de la Candelaria es uno de los pocos testimonio de ese pasado.
Con la llegada del gobernador don Alonso de Ribera, en el año 1601, se establece una línea de frontera en el río Bío Bío con la creación de fuertes que defiendan dicha línea, con lo que crea a partir del fuerte del Cerro Chepe una línea que estará compuesta a su vez por el fuerte de San Pedro, el de Santa Juana, el de Nacimiento, el de Purén y casi en el faldeo cordillerano, el fuerte Príncipe Carlos.
La línea separó el territorio al sur del Bío Bío dominado por los mapuches y al norte de ocupación y dominación española.
Con el gobierno de Alonso de Ribera se crea en Chile un ejército regular que tendrá como base administrativa la ciudad de Concepción, adquiriendo ésta la calidad de asiento del gobernador en las épocas en las que se desarrolla la Guerra de Arauco.
Los caminos para dirigirse al sur desde Concepción, ciudad ubicada en 1600 en el Valle de Penco, parten de dicho sitio, atraviesan el río Andalién y recorren la ribera norte del Bío Bío hasta llegar al fuerte de Talcamávida, lugar donde el caudal del río y su profundidad permiten atravesar la corriente y fortificarse en el fuerte de Santa Juana ubicado al frente del fuerte de Talcamávida, desde allí se atravesaba por lo que hoy conocemos como el Camino de Pajonales para llegar a lo que hoy es la ciudad de Coronel.
La ruta costera se hacía atravesando el río en balsa o botes hasta el fuerte de San Pedro, creado allí para dicho efecto en el lugar exacto donde hoy encontramos la iglesia de La Virgen de la Candelaria, recorría por la costa hacia el sur, pasando por Lagunillas los sectores actuales de Coronel, Lota hasta llegar a Ramadillas y de allí al fuerte de Arauco y el de Tucapel, actual Cañete.
El camino costero partía desde el fuerte de San Pedro por la ribera sur que lo conectaba con el fuerte de Santa Juana y los demás de la ribera del Bío Bío, y por la costa, con el resto de los fuertes antes dichos.
El fuerte de San Pedro o Plaza de la Candelaria, tuvo un primer levantamiento y luego fue quemado por los indígenas. Del primer fuerte se desconoce el año de construcción, pero su existencia la corrobora el cronista Alcedo.
El segundo fuerte, en 1603, lo reedificó el gobernador Alonso de Ribera y le dio el título de Plaza de San Pedro, éste fue quemado en 1821. Vuelto a levantar fue destruido por el terremoto de 1835.
El camino real
El fuerte cuidaba el pasaje a Concepción y la salida al camino real de la costa hacia el sur dando auxilio al ejército, pasajeros, correo, etc., mantenía la comunicación y el comercio con las poblaciones del sur y ciudades como Valdivia, Osorno y Chiloé y servía de resguardo a la boca del río Bío Bío.
La actual Avenida Pedro Aguirre Cerda, de la comuna de San Pedro de la Paz, corresponde al antiguo Camino Costero, que partiendo desde el comienzo del puente antiguo que unía Concepción con la ribera sur del río Bío Bío y continuaba hacia los fuertes ribereños y Coronel en la actualidad.
Dicha avenida se encuentra encajonada por el cerro y la ribera sur del río Bío Bío pasando frente a la iglesia de la Candelaria, lugar que correspondía al nombrado fuerte de San Pedro, único lugar posible para dicha vía hasta el momento actual. Por tanto, la Avenida Pedro Aguirre Cerda corresponde a una parte del Camino Real que se iniciaba desde el fuerte de San Pedro hacia el sur siguiendo ambas rutas, la Costera y la Ribereña.
La devoción a la Virgen y de donde obtiene su nombre el sector, corresponde a una imagen trasladada desde el fuerte de Santa Juana hasta el de San Pedro con motivo de dar auxilio espiritual a los soldados y vecinos que rodeaban el fuerte para su abastecimiento con una producción de chacarerías y otros. Una de las festividades más importantes es la procesión anual de la Virgen de La Candelaria cada 2 de febrero por la ribera sur del río, a ella asisten desde clubes deportivos hasta fieles de diversos lugares de la región y del país, siendo declarada por el Arzobispado, en 1996, como patrona principal de la ciudad de San Pedro de la Paz.
Con la construcción del puente que unió la ciudad de Concepción con la ribera sur del río Bío Bío se genera en el sector una incipiente población alrededor del santuario de la Virgen de la Candelaria. Los muros y otros elementos del destruido fuerte, van a ser ocupados por los vecinos para reforzar y edificar las nuevas viviendas, creándose así el barrio de la Virgen de la Candelaria en San Pedro de la Paz hacia 1940, siendo la misma década la que ve inaugurar el puente viejo sobre el río.
Se instalaron en ese sector diversos locales comerciales dedicados al expendio y venta de productos de degustación y otros a los cuales asistía la comunidad penquista entre los años 1960 hasta finales de la década de 1980, entre ellos el antiguo Millaray. Otro elemento que configuró el barrio fue la instalación en la laguna chica de San Pedro, el Club Deportivo LLacolén.
"La actual avenida Pedro Aguirre Cerda corresponde al antiguo camino costero
Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción
"
"