Expertos destacan la importancia de entender y hablar mapudungun
A través de programas escolares y académicos de la educación superior, así como diccionarios, la lengua de los pueblos originarios busca ser perpetuada y evitar que desaparezca. En la región hay 70 establecimientos que la imparten.
El vocabulario del chileno cuenta con numerosas palabras provenientes del mapudungun. Algunas traspasan los años, otras se han ido perdiendo. Hoy, menos del 9% de la población originaria habla y entiende su lengua. Sin embargo, en la Provincia de Arauco el trabajo por el rescate del mapudungun no cesa. Clases para niños y adultos se desarrollan en la zona con la finalidad de no perder la identidad histórica.
Marianela Cartes Quintrileo, coordinadora regional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe para el Biobío, explica que en la región existen más de 70 establecimientos que están implementando la asignatura de "Lengua y cultura de pueblos originarios ancentrales".
"Desde 2007 se inició con una cantidad de escuelas a nivel regional la enseñanza de la lengua a través de una asignatura, que en el marco curricular chileno se suma una asignatura más y que enseña lenguas en contexto de diversidad cultural. Por ejemplo en el norte se empieza con aymara, quechua, rapanui y mapudungun. Y hace tres años se generan bases curriculares para la asignatura, considerando los nueve pueblos originarios existentes en Chile. Eso quiere decir que cualquier establecimiento lo puede implementar", detalla.
Eso sí, explica que hay obligatoriedad para las escuelas que tienen 20% y más de estudiantes de origen indígena. "En la Provincia de Arauco, de las siete comunas, en seis se implementa la asignatura: Contulmo, Tirúa, Cañete, Los Álamos, Lebu y Arauco", precisa.
Con origen mapuche, Cartes lleva 20 años viviendo en la región y domina su lengua materna al revés y al derecho. Para ella, "el derecho de los niños de aprender la lengua de sus pueblos originarios se permite a través de que exista una asignatura o que esté la posibilidad de que se haga realidad este derecho en las escuelas, donde los niños van a aprender desde sus propios idiomas los contenidos de las distintas disciplinas".
Adiciona que "para los niños que no lo son, van a tener un mayor desarrollo cognitivo. Cuando una persona aprende un idioma distinto al propio, el desarrollo cognitivo ayuda mucho más a desarrollar habilidades que los niños no tienen cuando solo hablan un idioma. Lo importante es que esta lengua está muy cerquita de ellos, en el sentido de que van a poder en algún momento hablar ambos idiomas sin problemas y comunicarse con el pueblo mapuche en su propio idioma, como pasó en la Comisión Constituyente cuando la machi habló y casi nadie le entendió. Con el tiempo, en el futuro, cuando otra machi hable todos le van a entender. Esa es la esperanza".
Asimismo, destaca que aprender la lengua tiene que ver con la identidad y que también entender las palabras que se usan. "A veces le hemos entregado significados que no son, por ejemplo, cahuín, que la gente lo usa para hablar de 'enredos', pero para nosotros es un festejo, una fiesta solidaria donde cada uno lleva sus aportes. Por eso es importante aprender el idioma, por lo menos el protocolo inicial de saludo, que las autoridades las puedan conocer y usar".
Profesional
La formación profesional de los residentes de Arauco también suma asignaturas en mapudungun. Nicolás Calbullanca, académico de la sede Cañete IT UCSC y encargado del área intercultural, unidad que desarrolla programas, asesoría y políticas interculturales, señala que "nuestro objetivo es fortalecer a los estudiantes en conocimientos integrales, en este caso en del contexto en el cual estamos insertos, como es el territorio mapuche, para que puedan reconocer aspectos fundamentales de la cultura. El IT Cañete tiene una mirada y especial preocupación por la enseñanza del mapudungun, idioma que imparte actualmente a las carreras técnicas de Gastronomía Intercultural, Educación de Párvulos y Enfermería. Si bien se dictan de manera optativa, esperamos que en algún momento no lo sea, para que la enseñanza sea aún más integral".
Añade que "las instituciones de educación superior deben aprender a fortalecer la identidad cultural dentro de su marco".
A su vez, la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la UCSC, en su plan renovado (2019) incorporó la asignatura "Kimel Tuwün: Enseñanza de la Lengua y Cultura Mapuche", cursada por alumnos de primer año, con extensión de un semestre. El académico que dicta la asignatura, Dr. Cristian Marilaf, parte del departamento de Fundamentos de la Pedagogía de la Facultad de Educación, valoró el desarrollo de este curso. "Invita a los estudiantes a conocer una lengua original, que es también parte de la localidad en la que viven. Además, es positivo para tener la opción de conocer personas indígenas. En términos formativos, los apoya en caso de desempeñarse en escuelas que tienen esta lengua incorporada en su día a día. Cuando comienza el curso hay diversidad de pareceres sobre esta asignatura, sin embargo, terminan motivados y buscan seguir aprendiendo".
Diccionario
Octavio Huaiquillán, escritor y docente, escribió el primer diccionario monolingüe mapuche del país: "Pewench Kimdugun", el cual ya va en su segundo tomo y ya se escribe el tercero. Además, es solicitado de diferentes países del mundo con éxito.
"Debe haber un reconocimiento de los pueblos originarios de parte del Gobierno para que el idioma se haga estudiar, se haga la enseñanza en todo el país. Nosotros no estamos reconocidos en Chile y se hace difícil el enseñar, aprender y estudiar. Nuestro idioma es una cultura muy grande y está casi perdido, está desapareciendo", dice.
Comenta que se debe fortalecer el idioma entre los niños, con un hablante mapuche. "He ido a varios colegios de Arauco a hacer clases. Los niños son muy receptivos, pero también hay que saber enseñarles", comenta, agregando que el mapudungun debiera enseñarse antes que el inglés.