Remodelación Paicaví y el Concepción moderno
El conjunto habitacional nace con el objetivo de modernizar la ciudad en un momento de la historia en donde se vivía una profunda escasez de viviendas en la capital del sur de Chile.
Luego del terremoto de 1939 se rediseña el plano urbano de la ciudad, con lo cual se reconstruyen en Concepción la Estación de Ferrocarriles, la Catedral, la Intendencia y se construyen el Hospital Guillermo Grant Benavente, la diagonal Pedro Aguirre Cerda y la Plaza Perú, Plaza de los Tribunales y el edificio de Tribunales de Justicia, lo que genera una presión sobre el antiguo plano urbano. El traslado del aeródromo de Hualpencillo hacia el fundo Carriel, trae como consecuencia el trazado de un camino que conduzca a dicho aeropuerto, lo que se traduce en la ampliación de Paicaví con el corte en el cerro Chacabuco para incorporar una nueva avenida que una a Concepción con Talcahuano y el aeropuerto.
Otro elemento a considerar, es la expansión del plano, el que a partir de 1905 y unos años antes, con la creación de las plazas Cruz y Condell, va incorporando sectores adyacentes a la ciudad como son los terrenos al norte de la línea férrea, que era el límite del plano urbano anterior. Así surgen nuevas poblaciones como Barrio Norte, Lorenzo Arenas, Prieto Cruz, y otras posteriores, con motivo de tomas de terreno.
A partir del Plan Regulador posterior al terremoto de 1960, desarrollado por Emilio Duhart y Roberto Goycoolea, la avenida Los Carrera se convierte en una de las principales arterias vehiculares y entrada de la ciudad, la cual por años mantuvo sitios eriazos a la espera de su remodelación, ejecutada recién el año 2000, a seis décadas del terremoto de 1939. El desarrollo de las avenidas Chacabuco, Paicaví y Prat se suman al motivo para descongestionar el tráfico automotriz y de locomoción colectiva.
Instituciones
A partir de 1964, con la llegada de Eduardo Frei Montalva a la presidencia de Chile, se adopta una política de cooperación entre países Latinoamericanos y Estados Unidos, la cual busca poner en marcha políticas de desarrollo nacional, junto a la Carta de Punta del Este de 1961 "Alianza para el Progreso". El gobierno impulsa una política para enfrentar el déficit habitacional que se arrastra en el país debido a la migración campo ciudad, creando en 1965 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), además de otras entidades como la Corporación de Servicios Habitacionales (Corhabit), la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu) y la reestructuración de la Corporación de la Vivienda (Corvi). Así es como surgen proyectos de conjuntos residenciales de edificios a lo largo del país, siendo la Remodelación Paicaví y Remodelación Eleuterio Ramírez, destacada en regiones.
La Remodelación Paicaví es parte de un proyecto de concurso nacional, gestionado por Corvi y adjudicado al Grupo TAU, compuesto por los arquitectos Julio Mardones, Gonzalo Mardones, Jorge Poblete, Sergio González y Pedro Iribarne, en 1964. Este grupo ya tenía experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos por el desarrollo de la Villa Olímpica en Ñuñoa, Santiago.
Los terremotos de 1939 y 1960 evidencian deficiencias en las técnicas constructivas de la época, por lo que en las labores de reconstrucción se consideran nuevos procedimientos y materiales que buscan mejorar la calidad constructiva y hacer eficientes los recursos del Estado. Estos, actuando como un detonante, direccionan las intervenciones del movimiento moderno principalmente hacia la zona sur del país entre los años 1950 y 1970.
Ubicación
El proyecto contemplaba la intervención de 18 manzanas enmarcadas entre las calles Janequeo, Paicaví, Ongolmo y Orompello, y limitada por avenida Los Carrera y calle Bulnes, incorporaba estos terrenos a una remodelación urbanística. Dentro de este espacio, se desarrollan dos remodelaciones, la Remodelación Paicaví que comprende las calles Janequeo, Paicaví, Los Carrera y Bulnes, y por otro lado, la Remodelación Eleuterio Ramírez, que a partir de Paicaví hasta Orompello, limitaba con Los Carrera y Bulnes también.
Aportaron a la construcción los préstamos que otorgaban las cajas, como la de Empleados Públicos, Marina Mercante, Empleados Particulares y otras instituciones donde se depositaban los ahorros de jubilación de estos funcionarios y que se prestaban a los mismos para la adquisición de viviendas. De esta manera llegan a la población familias de clase media de diversas organizaciones, como funcionarios y profesores de la Universidad de Concepción, gente de la Marina Mercante, empleados públicos y otros como funcionarios de correos, ferrocarriles y Fuerzas Armadas.
La remodelación vino a cambiar el plano urbano de damero por uno de césped inglés, que permite la especulación dentro del terreno colocando los edificios de mejor forma para aprovechar la luz solar tanto de la mañana como de la tarde en los diversos departamentos, como a su vez, dejando espacios lúdicos con jardines, plazoletas y espacios comunes para el solaz de sus habitantes. Incorpora también, un sector de canchas y otro para la instalación de locales comerciales.
Los departamentos corresponden a construcciones espaciosas, con diversos tipos de bloques, las que varían en sus dimensiones e incluyen departamentos dúplex en uno de los edificios. El barrio cuenta con una pasarela inconclusa, que iba a permitir el paso entre la población Remodelación Paicaví y la Remodelación Eleuterio Ramírez por vía aérea sobre calle Paicaví, obra que aún podemos observar.
"La remodelación vino a cambiar el plano urbano de damero por uno de césped inglés
Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción
"
"