"Frenazo" en la construcción tiene en alerta a trabajadores
Autoridades indicaron que trabajan para no tener una menor capacidad de construcción de viviendas, especialmente las sociales. Expertos señalan que la inflación y el alza en las tasas de interés son factores que influyen en la tendencia.
Una difícil realidad vive el rubro de la construcción en el país y en la región del Biobío, ya que expertos e instituciones indican que existen estimaciones de desaceleración en las inversiones.
El aumento de la inflación y de las tasas de interés son las principales razones de este fenómeno que, de acuerdo con testimonios de trabajadores, está lejos de terminar.
El director de Ingeniería en Administración de la Universidad Andrés Bello, Manuel Cea, señaló que "a disminución en el número de licitaciones públicas en proyectos de construcción, el aumento en el valor de las viviendas, la reducción en la mano de obra y, obviamente, la caída en las proyecciones de crecimiento del país, son, entre otras, algunas de las razones que observó un estudio realizado, relacionado al mercado inmobiliario nacional".
En ese sentido, indicó que "otro aspecto que preocupa es la disminución de proyectos de construcción por parte del sector público, esta caída estaría afectando a medianas y pequeñas empresas constructoras. Por último, pero no menos importante, está la disminución de oferta de viviendas sociales, lo que ha traído como consecuencia el aumento de las movilizaciones de grupos habitacionales, exigiendo que se cumplan con los compromisos adquiridos por las autoridades".
Helen Martin, presidenta de la Cámara de la Construcción (CChC) Concepción, se refirió a la realidad actual del rubro en nuestra zona.
"Durante el primer semestre del año, la situación y las perspectivas del sector construcción se han deteriorado producto de una economía que se desacelera.Estimamos que la inversión en construcción este 2022 caerá un punto más de lo que proyectamos a inicios de año (-3,0%)".
Sobre las causas, indicó que "esta pérdida de dinamismo se produce por efectos internacionales, como el estrés de la cadena de distribución; por situaciones locales, como el aumento de la inflación y de las tasas de interés, y por un contexto país que no incentiva la toma de decisiones de inversión del sector privado".
Por último, señaló que "dichos factores han propiciado el aumento del precio de los materiales de construcción, mayores restricciones para el acceso a créditos bancarios, tanto de hogares como de empresas, y un clima de mayor incertidumbre que se agudiza por el escenario inflacionario".
Trabajadores
Marcos Albornoz es trabajador en el rubro y parte de la pyme Mano de Obra Construcciones, junto con Ricardo Rivera. Señaló que "nos ha tocado una realidad difícil desde la pandemia, ya que hubo un alza general en los materiales de construcción. Por ejemplo, si un kilo de clavos valía $1.000, ahora cuesta $4.000. El stock se fue agotando, pero ahora ya se normalizó. No obstante, los precios siguen igual de altos".
En cuanto a lo laboral, señaló que "por suerte a nosotros no nos ha faltado el trabajo, porque hemos podido realizar arreglos, pero ahora está difícil comprar viviendas por el alza de las tasas de interés. Además, encareció la mano de obra".
Elizabeth Barrientos es inspectora de obras. Señaló que "el alza en los precios de los materiales es aproximadamente de un 15% desde antes de la pandemia".
Asimismo, indicó que "efectivamente han disminuido los proyectos inmobiliarios en general. Esto debido principalmente a que los presupuestos de los proyectos hoy en día se han encarecido muchísimo".
Viviendas sociales
La seremi de Vivienda, Claudia Toledo, contextualizó que "estamos viviendo un periodo marcado por una gran demanda habitacional. El déficit de viviendas supera las 500.000 unidades en el país y en nuestra región es algo superior a las 40.000. Esta emergencia habitacional, es algo que como Gobierno estamos decididos a enfrentar, por eso es que ya estamos trabajando en esa dirección y esperamos tener a fines de junio el plan definitivo que nos va a permitir contar con herramientas concretas para enfrentar esta situación".
En ese sentido, dijo que "estamos estudiando cómo asegurar que haya más producción de viviendas para las familias de segmentos de ingresos más bajos. Vamos a trabajar en ese desafío de la mano con los y las dirigentes porque ellos deben ser parte de la solución que buscamos, este es en definitiva un Gobierno ciudadano".
Finalmente, la seremi enumeró medidas que han tomado como el incremento del marco inicial para subsidios DS 49, el incremento de monto en subsidios asignados a 40 proyectos DS 49 con cerca de 4.000 familias beneficiadas, con la propuesta de entregar 7.200 viviendas en el país y con la intervención de casi 13.000 hogares para ser mejorados.