Manuel Muñoz González
Las permanentes subidas en el precio de la bencina es sólo un eslabón más en la cadena de alzas que deben enfrentar quienes se dedican a entregar el servicio de taxis colectivos en el Gran Concepción.
Cambio de neumáticos cada seis meses o incluso menos, mantenciones todos los meses, o la compra de repuestos ante imprevistos, son parte del cóctel de gastos en que deben incurrir, lo que se ha visto complicado dada las bajas en sus ingresos.
"Opté por hacer el cambio de aceite yo mismo. Antes le pagaba a un conocido, pero así como está la cosa lo hago en mi propia casa. Sé que no es lo mejor, pero es lo primero a lo que eché mano", cuenta Carlos González, conductor de colectivo desde hace cinco años, quien quedó sin trabajo hace un tiempo y se dedicó al rubro en Conce, y quien ahorra 20 mil pesos cada vez que se pone bajo el auto a cambiar el aceite y su filtro.
Como él, son varios lo que optaron por esa técnica para ahorrar, pues hoy los ingresos han bajado cerca de un 40% respecto a lo que recibían previo a la pandemia, y con lo que deben hacer frente al aumento en el valor de los insumos para el auto.
Marcelo Villalobos, dirigente de los colectiveros en Conce, apuntó que la situación es compleja. "El tema de los repuestos, se han encarecido mínimo un 50 por ciento, las mantenciones igual han estado en alza, pero hay un tipo de mantención que algunos han optado por hacerlos ellos mismos o con algún mecánico conocido, pues acudir a un taller de marca el negocio derechamente no funciona".
En ese sentido, añade que hoy "se está trabajando a que el repuesto falle, si falla, se compra, si no falla, se sigue trabajando. Se incurre en la mantención habitual del cambio de aceite, filtros, pero una mantención distinta es solo cuando el repuesto falla".
La falta o pocos ingresos ha llevado a muchos a cubrir este tipo de gastos no "chin chin", sino que recurriendo al crédito, lo que hoy también es más caro, dada las altas tasas de interés del mercado.
"Para ello muchos han debido acudir a las tarjetas de crédito. Y lo otro, que en medio de la pandemia, muchos pudieron repactar sus deudas con tasas preferentes, pero ahora están teniendo que pagar sus cuotas, y con los ingresos que están teniendo a muchos no les alcance para cubrirlas ", expresó el dirigente.
"Si en un día, por poner un ejemplo, un conductor termina su jornada con 54 mil pesos, debe pagar la planilla, el combustible, pagar la cuota al dueño, el chofer se está bajando con 10 ó 12 mil pesos, muy poco para la cantidad de horas trabajando", lamentó Villalobos añadiendo que eso explica en parte la falta de conductores. "Muchos están optando por buscar otra fuente de ingreso, porque esto dejó de ser una actividad económica rentable", sentenció.
Un rubro que espera conocer novedades sobre su futuro próximo. "El lunes tenemos un pleno nacional donde va el ministro de Transportes, para ver realmente cuál es el modelo a negocio a seguir, si es que vamos a pasar a ser vehículos más grandes, o derechamente saber si el Estado va a subvencionar el taxi colectivo, porque sinceramente hoy el negocio no está dando", cerró Villalobos.
"El modelo de negocio, con lo que genera, no está dando para ser una fuente de ingresos".
Marcelo Villalobos.
40 % menos de ingresos están recibiendo los colectiveros, tanto dueños como conductores.