"Rostros de Chile" revela imágenes del Biobío tomadas en los años 60
El Biobío fue retratado mediante su gente, donde destaca el rol de la mujer en trabajos duros de la época.
Amediados del Siglo 20, cuatro fotógrafos nacionales recorrieron el país por encargo de la Universidad de Chile con el objetivo de retratar la época y a sus habitantes.
Toda esa investigación derivó en la exposición fotográfica más grande en la historia de Chile y Latinoamérica, donde el Biobío tuvo su granito de protagonismo, y que ahora está plasmado en un libro llamado "Rostro de Chile".
Alejandra Araya, directora de Archivo de la Universidad de Chile, señaló a La Estrella que "lo interesante de la propuesta era retratar el territorio completo, entonces, las regiones estuvieron presentes junto a todas las expresiones culturales".
Añadió que "la región del Biobío es interesante, porque aparece con unos planos donde se reflejan las edades del hombre, con adultos mayores y niños".
Araya continuó detallando la participación de la zona.
"Hay una mujer Mapuche muy icónica y otros temas relacionados con el campo, lo forestal aparece también muy presente en la zona del Biobío", agregó.
La directora de Archivo indicó que "la Región tiene un peso importante y específico, por la potencia que se ve, esta es una perspectiva personal, el libro pretende eso, que explores y tengas tu propia percepción".
Asimismo, Araya entregó otra visión. "Hay un elemento muy interesante sobre la cotidianidad y la calma, una vida que está conectada con el tiempo de la naturaleza y las personas", detalló.
En relación a otros temas importantes que se pueden apreciar en el libro, Araya afirmó que "está muy presente la mujer. Es una de las regiones donde las mujeres son muy protagonistas de trabajos duros. Están recolectando, hilando, cargando cosas y mercadería, pescando, arreando. Están en todos los ámbitos".
Por otro lado, la directora de Archivo de la Universidad de Chile aseguró que la exposición logró llegar a la capital penquista.
"Estuvo en Concepción en las escuelas de temporada de la Universidad de Concepción, en enero de 1963, donde fue un hito, con muchas visitas y fue bastante comentada", concluyó.
Rostros de chile
Alejandra Araya afirmó que "el libro salda una deuda en el sentido que se recupera esta exposición de 1960, la más grande de todas".
Asimismo, la iniciativa ha sido denominada como una "reconstrucción arqueológica visual".
"Lo llamamos de esa forma, porque pone nuevamente un patrimonio muy importante a disposición de la gente. Por eso lo liberamos gratuitamente, en la mejor calidad de imagen para que pueda llegar a todo el mundo", finalizó.
Araya comentó que "fueron 410 fotografías en que su monumentalidad tienen varios elementos como la calidad que se produjo, el modo bajo una expedición de Antonio Quintana, Roberto Montandon, Domingo Ulloa y Mario Gillard, quienes generaron este "Gran Lienzo de Chile", cómo dijo Quintana".
Cabe mencionar que, el libro "Rostros de Chile" se puede encontrar en el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile.
"Está muy presente la mujer, son muy protagonistas de trabajos duros"
Alejandra Araya,, directora Archivo U. de Chile