Manuel Muñoz González
Las aves silvestres no necesitan nuestra comida. Ese es el mensaje que animalistas dejaron en un letrero a un costado del Canal Ifarle en Talcahuano, y que busca evitar que personas les den comida a las distintas especies que llegan al lugar.
Es justamente lo que algunos residentes han estado haciendo con algunas aves, como ocurre con una familia de patos que se encuentra de forma permanente en el lugar, llegando a estar casi "domesticados", lo que las mismas autoridades han llamado a evitar, ante la presencia de la influenza o gripe aviar, la que se transmite entre las aves, y que incluso ya ha contagiado a humanos.
Y de la misma forma han reiterado el llamado a evitar tener un contacto estrecho con aves, lo que ocurre, por ejemplo, en sectores como las Bentotecas de Talcahuano, donde la presencia de pelícanos y gaviotas es habitual, o en las pescaderías de la Vega Monumental, e incluso en calle Caupolicán en Concepción, donde es recurrente la presencia de vendedores ambulantes comercializando pescados, lo que atrae a las aves. "Hacemos un llamado a la ciudadanía a no manipular aves o mamíferos enfermos o muertos e insta a los trabajadores avícolas a seguir los protocolos de seguridad correspondientes y a vacunarse contra la influenza estacional", comentaron desde el Ministerio de Salud.
Evitar el contacto
Así como lo ocurrido en Talcahuano, donde persona alimentan a las aves, también se ha apreciado en sectores como La Laguna de Los Patos en la UdeC. Ante ello, los expertos llaman a evitar contacto con todo tipo de aves.
"La gripe aviar predomina preferentemente en aves costeras, entre ellas las gaviotas y pelícanos. Aunque, también hay otras especies que han tenido contacto con los ejemplares de riesgo y han sido contagiados como lobos marinos, pingüinos, chungungos. Son todos animales marinos, por lo que no es difícil imaginar que, al compartir la misma área y hábitat, se contagian por las secreciones. En ese sentido, hay que entender que las aves migratorias transportan el virus desde el hemisferio norte, por ello se fueron presentando casos posteriores en la zonas del sur. La alerta en lo que hemos visto hasta ahora es que haya mamíferos que han dado positivo y no solo aves, sin embargo, son casos fortuitos", explicó la médico veterinario y académica de la Facultad de Medicina de la UCSC, Tania Grant, quien agregó que "una persona puede ser contagiada por el eventual contacto prolongado con un ave o animal contagiado, vivo o muerto, con sus desechos. Por ejemplo, cuando una gallina aletea, desprende el virus que puede ser inhalado por alguien. Entonces, hay que evitar el contacto con animales que presentan un comportamiento distinto o si deja de comer".
Mayores cuidados
Evitar el contacto con aves silvestres es una de las medidas. No obstante, la docente de la UCSC entregó otras recomendaciones como resguardo, principalmente a la hora de consumir alimentos que provengan de las aves, como huevo o carne. "Podemos estar seguros de consumir los productos provenientes de granjas de alimentación establecidos, porque el sistema de inocuidad en el país es óptimo. Sin embargo, el llamado es a evitar la no cocción total de las carnes o el preparar mayonesa casera, sino por los otros patógenos que pueden afectar a la población", sostuvo Tania Grant.
"La gripe aviar predomina preferentemente en aves costeras, entre ellas gaviotas y pelicanos".
Tania Grant.