Científica penquista propone limpiar aguas con neumáticos
La investigadora del Centro Eula, Claudia Ulloa, trabaja hace tres años en una investigación sobre el uso del carbón mineral o neumáticos fuera de uso.
Usar neumáticos reciclados para el tratamiento de aguas es una de las opciones que la investigadora del Centro Eula y académica de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Claudia Ulloa, ha trabajado durante tres años y cuyas etapas continúan con su avance.
El desarrollo de materiales carbonosos para distintos usos ha sido un área estudiada por la experta, lo que fue de la mano con el interés de una empresa de neumáticos en encontrar valor agregado a uno de los residuos de su planta.
La investigadora señaló que "tradicionalmente hemos investigado el uso de carbón mineral de la región del Biobío como materia prima. Desde el año 2019 comenzamos a investigar los residuos de neumáticos a raíz del interés de la empresa Arrigoni Ambiental NFU que tiene una planta de pirolisis de neumáticos".
El grupo de investigación dedicado al estudio del carbón activado para tratamiento de agua y almacenamiento de hidrógeno es dirigido por la investigadora Claudia Ulloa y por la académica de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, Ximena García.
"La investigación se encuentra en su tercer año. Al término del cuarto año se espera haber desarrollado y validado el material. En paralelo, la empresa interesada, Arrigoni Ambiental NFU, procederá a diseñar un proceso piloto en su planta", indicó Ulloa.
Actualmente la tecnología se encuentra en una fase de desarrollo en el tercer año de validación, a escala de laboratorio en condiciones relevantes: "Esto es usando soluciones de múltiples contaminantes en distintas matrices de agua. Esperamos pasar a una etapa de pilotaje el próximo año", explicó.
Respecto a las etapas por el cual el neumático logra cumplir con esta función, la experta describió que "es un proceso de activación física que otorga una estructura porosa adecuada al material que le permite absorber contaminantes de interés. El residuo de neumático se activa según el uso que se le quiera dar. Posteriormente, el carbón activado puede ser usado en procesos de tratamiento de aguas".
Respecto a la utilización de esta agua, la experta sostuvo que "los usos pueden ser variados según la necesidad del usuario. Por ahora hemos pensado en usos relacionados con reutilización de agua en procesos industriales".
Asimismo, se indicó que el carbón activado es elaborado a partir de un residuo carbonoso proveniente del proceso de pirolisis de NFU en la planta de Arrigoni Ambiental NFU, la que cuenta con una capacidad para valorizar 10.000 toneladas por año de neumáticos fuera de uso, capacidad cercana al 10% del mercado.
En definitiva, respecto a la importancia de una iniciativa como esta, la investigadora del Centro Eula señaló que "es relevante por partida doble, permite dar un uso y agregar valor a un residuo que hoy es un pasivo ambiental muy importante y por otro lado, a partir del uso del carbón activado para tratamiento de aguas, aportar a la sustentabilidad de los recursos hídricos".
Empresa
Mauricio Bravo, subgerente general de Arrigoni Ambiental NFU, comentó que vincularse en este proyecto es de primera importancia. "Tenemos el desafío de ser un aporte para el país, entregando soluciones en el marco del desarrollo de una economía circular, y de paso ser un actor relevante que ayude al cumplimiento de las obligaciones de la Ley REP".
Por último, dijo que "estamos convencidos de que lo anterior es posible de lograr y ahí recae la importancia de vincularnos como organización en proyectos como el liderado por la Dra. Claudia Ulloa. Tenemos expectativas altas".