Aseguran que "movida del funk en Chile es la más grande del mundo"
La banda venezolana vuelve al país para mostrar en el Teatro Cariola "Cool Love". El grupo repasa su relación con C-Funk y analiza al público local. "Últimamente Chile fue invadido por los venezolanos, entonces ahorita es diferente", dicen.
Ignacio Silva
En 1998 la industria de la música era muy distinta a cómo es en la actualidad. Por ese entonces la banda venezolana Los Amigos Invisibles acababa de lanzar "The New Sound of the Venezuelan Gozadera", su tercer disco y -años antes de la irrupción de redes sociales como Twitter o Instagram- el feedback que tenían de sus fanáticos llegaba por una vía más directa.
"En esa época no existía Facebook ni nada. Había email y nosotros teníamos en nuestro website un foro donde la gente escribía. Ahí curiosamente recibíamos muchos mensajes de gente que nos escuchaba en Chile", recuerda ahora José Rafael "Catire" Torres, bajista y uno de los fundadores del grupo.
Lo que en ese entonces para la banda resultaba una curiosidad tuvo su explicación casi una década después, cuando debutaron en el país en la versión local del festival Vive Latino en 2007.
"Fue como "¡wow!". Nos encontramos con una gente que no sabíamos que teníamos, la gente estaba prendidísima. Con el tiempo entendimos que en Chile la movida del funk era así de grande. Yo diría que es la más grande del mundo, por eso la conexión, por eso la gente escribía", analiza el músico. "Desde entonces han pasado dos cosas: al principio íbamos y sentíamos ese calor del público chileno, y luego, últimamente Chile fue invadido por los venezolanos, entonces ahorita el público es diferente".
Entre bromas y risas, Catire cuenta que la relación de Los Amigos Invisibles con el país siguió profundizándose cuando se encontraron con C-Funk, ex miembro de Los Tetas y uno de los referentes chilenos de la música de raíces afroamericanas.
Esa conexión, narra el bajista, se dio a mediados de 2007, cuando el también exintegrante de Chancho en Piedra vivía en San Francisco.
"Nosotros siempre fuimos muy fans de Los Tetas. La cosa es que nos empezamos a ver en San Francisco y a partir de ahí que nos tenemos mucho cariño y respeto mutuo. Luego lo invitamos a tocar en unas fechas y en el 2019 hicimos una canción que se llama 'Tócamela', y le pedimos que hiciera los arreglos", comenta el bajista. "El pana se mandó el arreglazo y con esa canción nos ganamos el Latin Grammy. Entonces a partir de ahí lo empezamos a invitar más a nuestros procesos".
La sociedad se reunió nuevamente en los trabajos de "Cool Love", el disco que la banda lanzó en 2022 y donde el chileno compuso 'Cómo te gusta' y tocó la guitarra en 'Tuyonama' y en 'Eh Eh Oh Oh'. "Es casi que un miembro más. Si no viviera tan lejos allá abajo, lo invitaríamos de gira y todo", bromea el músico.
Es justamente "Cool Love" el álbum que Los Amigos Invisibles vienen a mostrar este jueves 14 de diciembre en el Teatro Cariola (entradas en Ticketplus) en un concierto que abrirá justamente C-Funk junto al viñamarino Marcelo Toutin.
Chica de humo
Justo antes de viajar a Chile, Los Amigos Invisibles dieron un show en Los Ángeles, California, como parte de Bésame Mucho, un festival que reunió a un importante contingente de artistas latinos que iban desde Maná y Enanitos Verdes a Los Bukis, Gloria Trevi e Ilegales.
"El artista que tocó antes de nosotros fue Emmanuel. Hay una anécdota muy bonita porque nosotros antes de nuestro shows escuchábamos 'La Chica de Humo', porque era como el gusto culpable de todos y todos la cantábamos a todo volumen, nos dejaba con la energía arriba. Y en este show fue la última canción que tocó Emmanuel antes de tocar nosotros", cuenta Catire.
Más allá de lo anecdótico, la situación remarca la vigencia de la banda formada en 1991 en tiempos en que la escena de funk con la que se les asociaba en Chile terminó de desaparecer con el fin de Chancho en Piedra.
Hace poco se separó Chancho en Piedra, que tocaban desde 1994. ¿Cuál creen que es el secreto de Los Amigos Invisibles para mantenerse activos y vigentes pese al tiempo?
Creo que hay dos razones fuertes. Ahorita de los originales los que quedamos somos Julio y yo, y lo que puedo compartir con Julio después de 30 años es que esto es lo que siempre quisimos hacer. Yo no me veo haciendo otra cosa, pues. Eso por un lado. Por otro lado, te tiene que ir bien económicamente. Si una de las dos falla, se pone cuesta arriba la cosa.
Decías que Chile es uno de los países más funky del mundo. ¿Cómo era la relación de ustedes con esa escena? ¿Sabían de ella, se relacionaban de alguna forma?
No, fíjate que exceptuando a C-Funk y Los Tetas, nosotros no sabíamos de ella hasta que después de ir varias veces a Chile entendí la profundidad del movimiento. Si te soy sincero, me parece un fenómeno similar al de Sixto Rodríguez, que fue un fenómeno en Sudáfrica por alguna situación de contexto que él nunca se enteró. Bueno, siento que al funk en Chile le pasó algo similar. Allá pegó de una manera en un contexto muy particular que no sucedió en ninguna parte del mundo, me parece.
"Siento que en Chile el funk pegó de una manera (fuerte), en un contexto muy particular.
José "Catire" Torres, Bajista