Sepa lo que no deben hacer los funcionarios antes de las elecciones
En el horario laboral, trabajadores de municipalidades y gobernaciones tienen acciones prohibidas con miras a las votaciones de octubre. Expertos analizan instructivo.
Expertos en transparencia y política analizaron el instructivo de Contraloría que dejó en claro la conducta que deben tener todos los funcionarios públicos con miras a las elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y consejeros regionales, del próximo 27 de octubre.
No usar recursos públicos (bienes o vehículos) para campañas políticas, no participar en actividades políticas dentro del horario de trabajo o no utilizar las redes sociales del municipio o gobernación regional para realizar llamados a votar por algún candidato, son algunas de las acciones prohibidas, ya que no respetan el principio de prescindencia política.
Alberto Precht, abogado experto en materias de transparencia, explicó qué significa este principio. "Esto quiere decir que la administración municipal o regional no puede de ninguna forma generar un acto que sea entendido como que puede favorecer o desmerecer a alguna opción política".
En términos de acciones, Precht explicó que "ningún funcionario público puede participar de actividades proselitistas ni usar recursos fiscales con actividades de propaganda como repartir regalos o actos como shows. La prescindencia es parte del principio de probidad, que está establecido en la Constitución".
Respecto a la norma que señala que el funcionario público no puede realizar actividades políticas dentro del horario laboral, el abogado afirmó que "en el instructivo falta un poco de especificidad, porque se entiende que los funcionarios lo son las 24 horas, pero tampoco se les puede privar de sus derechos cívicos como la participación política. Lo importante es que no vayan a usar el vehículo fiscal u otros recursos de este tipo".
Consultado sobre cuáles son las faltas más comunes, Precht dijo que "son la participación en actos y el uso de determinadas actividades de municipios o gobernaciones que están muy cerca de la propaganda, como es el caso de las actividades sociales y el asistencialismo, que en tiempos electorales tienen claras intenciones de votos, más que solo apoyar a las comunidades. La línea es muy fina".
Otro aspecto, es el uso de redes sociales como Whatsapp, especialmente en los grupos de trabajo. "No se pueden ocupar las redes oficiales e institucionales para fines electorales ni llamar a los propios trabajadores para ello. Por ejemplo, si hay un grupo de Whatsapp de alguna división, no se debe realizar ningún llamado a hacer campaña o votar por alguien".
Finalmente, el experto indicó que el instructivo es claro y es una medida positiva que se ha ido perfeccionando con el tiempo.
Análisis
El académico y director de Administración Pública Advance de la Universidad San Sebastián, Lucas Serrano, analizó se refirió a las faltas más frecuentes de funcionarios públicos en el contexto de campañas que "durante sus horarios laborales participan en actos de campaña o tienen afiches de preferencia política o, peor aún, que condicionan ciertos bienes y servicios a cambio de apoyos. Es decir, te podemos ayudar con esto, pero tienes que favorecernos a nosotros".
"Otra falta es usar recursos públicos como autos municipales o salones municipales para actos de campaña de un candidato equis", agregó.
Serrano señaló que esta situación es especialmente susceptible tratándose de alcaldes o gobernadores regionales que van a la reelección. "Esto, debido a que las actividades que ellos y sus funcionarios hacen, pueden ser confundidas por actos de campaña. La idea es establecer una clara separación. Otra cosa es si esto se hace fuera del horario laboral, sin los recursos públicos".
Por lo mismo, en los casos en que un alcalde vaya a la reelección, el experto remarcó que "cuando inician las campañas, estas autoridades en ejercicio deben tomarse un período libre de no hacer campaña mientras ellos están realizando actividades en el cargo".
Estas normas también consideran las elecciones primarias del 9 de junio.
28 páginas tiene el instructivo de Contraloría referente a la prescindencia política.