Pablo Ortiz Bascuñan
Calles largas hay muchas en el Gran Concepción, una de las conurbaciones más grandes del país, pero indudablemente la avenida Colón se alza en el podio con 11,5 kilómetros de longitud. Eso, sin contar su extensión total, que la une con otras arterias de la intercomuna, como Blanco Encalada (Talcahuano), 21 de Mayo (Concepción), Pedro de Valdivia (Concepción), Ocho Oriente (Chiguayante) y Manuel Rodríguez (Chiguayante).
Si se sumaran esas cinco avenidas que van desde Base Naval (Talcahuano) por el norte hasta Granja Ecológica (Chiguayante) por el sur, la columna llega a tener 31 kilómetros. Eso sin agregar los casi 5 kilómetros de la avenida Jorge Montt, que está al interior de los terrenos de la Armada.
Usuarios
La avenida Colón se corona como uno de los puntales de la movilidad en la capital del Biobío, según sus propios transeúntes, quienes la utilizan a diario. Es el caso de Leonardo Mancilla, chorero que circula a diario en el transporte público para moverse desde Talcahuano hacia Concepción.
"Es muy útil esta avenida, porque si no existiera, tendríamos que usar el Camino Los Carros y meternos por calles más chicas y peligrosas lo que igual haría que demoraramos mucho más en viajar. Y ojo, que por la cantidad de vehículos que la usan, Colón ya es lenta, entonces imagínense cómo sería si tuviésemos que usar otras calles".
Por su parte, Ivonne Erices vive en esta concurrida arteria, en específico, en el tramo que pasa por Hualpén, cerca del Colegio Sagrados Corazones, coincide en asegurar que "menos mal que existe esta avenida, si no, tendríamos que zigzaguear por las calles interiores de la comuna para llegar a Concepción o a la Vega Monumental, pero igual debo quejarme por la demora en los trabajos de ampliación que están haciendo. Acá llevan más de cuatro años ensanchando Colón, pero hay una parte que está inconclusa y eso produce más tacos de lo normal, obviamente".
Experto
Respecto a la atípica extensión de esta arteria vial, el ingeniero Miguel Osorio, experto en urbanismo y patrimonio, señala que "el Eje Colón tiene esa particularidad de que antiguamente cruzaba una comuna, después pasó a cruzar dos comunas y ahora cruza tres. Yo creo que es un eje estructurante y clave entre las comunas, por lo mismo la inversión que se le mete".
No obstante, el ingeniero civil asegura que Colón "tiene ese gran problema que a medida que va llegando a su final, pierde su capacidad de absorber tráfico. Agregar que el Eje Colón no es algo que se pensó en un momento determinado, sino que fue naciendo a medida que la ciudad fue creciendo, a diferencia de la Autopista Concepción-Talcahuano. El Eje Colón tiene esa particularidad de que al atravesar urbes, pasa por lugares densos poblacionalmente, entonces, si el Eje Colón fuese capaz de absorber la capacidad de tráfico que tiene la autopista, ambas arterias se verían muy beneficiadas entre ellas. Por eso mismo, el nivel de inversión que se le metió al Eje y por qué se piensa que tiene que tener un corredor exclusivo (de locomoción colectiva)".
Otras calles largas
Al compararla con otras avenidas de Chile, Colón puede llegar a medirse con la avenida Santa Rosa de Santiago que tiene 21,4 km y la avenida Américo Vespucio, también de la Región Metropolitana, con 64,8 km.
En el Gran Concepción tenemos a Aguirre Cerda (4 km), Alessandri (8 km) y Collao (4 km).
31 kilómetros tiene la columna del Gran Concepción. 11 de ellos son de la Avenida Colón.
7 veces cambia de nombre la columna que va desde Base Naval a la Granja Educativa.