Advierten necesidad de que se concrete plataforma logística
Alcalde Eduardo Saavedra indicó que terrenos de Huachipato son indicados. El senador Gastón Saavedra señaló que el ubicado frente a la Bahía de San Vicente es el más apropiado. En tanto, Asexma indicó necesidad de un megapuerto.
Líderes políticos de la zona señalaron que es necesaria la existencia de una plataforma logística en la región y propusieron que terrenos de Huachipato serían lo más adecuados para ello.
El gran proyecto de Plataforma Logística se ha propuesto desde el año 2000, en el que se incluyó dentro de la Estrategia Regional de Desarrollo Regional 2000-2006, con el fin de consolidar a la región como el principal centro de intercambio y de distribución a nivel nacional e internacional.
Terrenos a un costado de la Ruta Interportuaria iban a ser parte del asentamiento de la Plataforma Logística. Sin embargo, a más de 24 años de la idea, aún no es realidad
Consultado sobre la necesidad de una plataforma logística, el alcalde de Talcahuano, Eduardo Saavedra, señaló que destacó que la ciudad se caracteriza por su ubicación geográfica privilegiada, su conexión con importantes rutas terrestres y su acceso a uno de los principales puertos marítimos del país.
Sostuvo que la plataforma logística, que se enfoca en potenciar estas ventajas para fortalecer la actividad económica y la competitividad de la comuna, sigue siendo una necesidad, sin embargo, planteó que es necesario revisar la locación de esta iniciativa.
"La idea, que se arrastra por varias décadas, propone su asentamiento en terrenos privados a un costado de la Ruta Interportuaria entre Talcahuano y Penco, sin embargo, considero que hoy los terrenos de Huachipato tienen el potencial para convertirse en una plataforma logística clave para Talcahuano, gracias a su ubicación estratégica y su vínculo histórico con la actividad industrial y portuaria", dijo.
De esta manera, el alcalde sostuvo que "se podría avanzar en el objetivo de posicionar a la comuna como un centro estratégico de logística en el sur del país, alineando sus recursos y capacidades con las demandas actuales del comercio global".
Por su parte, el senador Gastón Saavedra indicó que una plataforma logística es necesaria para la región. "Es necesario para que la logística tenga un desarrollo acorde con la demanda de la transferencia de carga no solo por vía marítima, sino también aérea y terrestre. Se necesita un centro de acopio y despacho, además de tener un carácter digital para tener innovación tecnológica".
Sobre los terrenos para instalar este proyecto, el senador indicó que "hay varios. A propósito de que Huachipato nunca utilizó los terrenos aledaños a la Bahía de San Vicente, frente a donde se instaló el complejo de frigoríficos, creo que sería el terreno más apropiado para una plataforma logística".
Alfredo Meneses, gerente general de la Asociación de Exportadores (Asexma) Biobío, señaló que cree que más que una megainversión, lo que es necesario es "una discusión para construir un megapuerto en la región del Biobío. Están las condiciones que son naturales y que hace que la inversión del Estado sea menor. Es una discusión que no se ha abierto", dijo.
"La idea de CAP es interesante, pero también estamos solicitando hace mucho tiempo que Carriel Sur sea un aeropuerto que permita transferir carga de forma ordenada y todo estaría circunscrito en ese sector".
Karem Urzúa, directora del Centro de Investigación Marítimo Portuario (CIMP) de la UCSC, detalló las condiciones necesarias para que se lleve a cabo un proyecto de plataforma logística en la región.
"Se debe considerar un cuerpo legal que reconozca a las plataformas logísticas, un sistema que reglamente el uso de suelo, los permisos sectoriales, la convergencia de infraestructura vial de accesos, disposición potencial de energía, cercanía a línea férrea y superficie de respaldo que permita ampliar el proyecto en el tiempo, junto con un plan maestro que integre la plataforma con la estrategia regional de desarrollo y los ejes de logística, y que genere valor compartido con la comunidad".
A esto, añadió que "nuestra propuesta para alcanzar estos objetivos supone el reforzamiento de la mesa público privada de comercio exterior, el diseño y operación de un plan de inversiones en logística y la formulación de política regional que facilite los procesos que involucran estas inversiones de manera que se materialicen en el corto plazo, fomentando el crecimiento económico y el empleo".
Añadió que "la inversión bruta de capital que las empresas realicen en plataformas logísticas redundará en incremento del PIB regional en el mediano plazo, y las mejoras de productividad que se obtendrán gatillarán una logística eficiente, resiliente y sostenible para el Biobío".
José Miguel Stegmeier, presidente de la Sociedad Agrícola del Biobio (Socabio) manifestó que "en lo relativo a logística y conectividad, siempre es necesario avanzar en mejoras relevantes, sobre todo en una región como la nuestra que tiene varias condiciones que para que fructifiquen, necesitan potenciar estos aspectos".
En ese sentido, señaló que "lo que está ocurriendo en las provincias de Biobío y Arauco y también en las regiones aledañas, debiera ser mirado con mucho mayor atención desde el centro de Concepción. El sólo hecho de que nos hayamos dividido como región, demuestra que la mirada no ha sido lo suficientemente integral y de mayor amplitud".
Finalmente, dijo que "con desarrollar nuevas plataformas logísticas con perspectiva de largo plazo, apuntaríamos en el blanco para transformar a Biobío en la región con más posibilidad de desarrollo".
Desde Huachipato no ha existido respuesta a las consultas de La Estrella sobre este tema.