Comercio pide más operativos de alto impacto en el centro
Dirigentes de Concepción y Talcahuano valoraron procedimientos contra los ambulantes irregulares, pero estiman que se hacen pocos.
Tras los operativos realizados en Concepción y Talcahuano de este lunes para combatir el comercio ilegal, dirigentes de ambas comunas agradecieron la medida, sin embargo, solicitaron que estas fueran realizadas con mayor frecuencia con el objetivo de presionar hasta cansar a los comerciantes irregulares.
Sara Cepeda, presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción señaló que "de los operativos siempre hemos conversado con las autoridades que deberían ser más seguidos, con un operativo mensual, aunque sea de alto impacto, no se va a solucionar el problema, sobre todo en las calles donde hicieron el operativo el lunes, que es el punto más crítico (Aníbal Pinto con Maipú)".
"Por lo mismo, esperamos que estos operativos se sigan realizando pero con mayor frecuencia, y otra cosa que hemos conversado con don Héctor Muñoz como nuevo alcalde, y se lo planteamos al delegado presidencial, es que la intervención sea desde el centro hacia afuera, más seguido y con todos los actores posibles", afirmó.
"Con esto, el comercio va a salir hasta la periferia y allá no hay lugares con alta afluencia de público que pueda comprar. Sin embargo, debe haber una coordinación completa, que es lo que creemos que hace falta en este caso. Además, dos veces a la semana sería ideal", cerró.
Por su parte, Manuel López, presidente del Comercio Establecido de Talcahuano, expresó que "estos operativos deberían ser con mucha más frecuencia, porque si vamos a jugar al gato y al ratón con los comerciantes ilegales eso no va a pasar de ser un medio show".
"Uno que se produce una vez a las miles con operativos, funcionarios, carabineros, etc, y al otro día van a estar instalados como siempre, esa es la realidad que se vive, entonces, hay que darle una continuidad a este tema, porque se volverán a tomar los espacios, se reubicarán, por lo que se tiene que intensificar la situación", afirmó.
MUNIcipio
El alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, indicó que "tenemos una coordinación permanente con Carabineros, y a medida que podamos ir mejorando nuestro departamento de Seguridad Pública - que es una de nuestras prioridades como administración- esperamos poder ir aumentando la frecuencia y que podamos comprobar que la cantidad de comerciantes ilegales vaya disminuyendo".
"Para que esto continúe, necesitamos el compromiso de la comunidad en general, pidiéndole que no compren en el comercio ilegal, recordándole que también están cometiendo un delito", declaró.
En Talcahuano, intentamos tener la palabra desde el municipio chorero pero no fueron contestadas las preguntas.
Delegado
Eduardo Pacheco, delegado regional de Biobío argumentó que "desde fines del año 2024, se vienen reforzando tanto la fuerza de tarea de Carabineros y seguridad municipal como los operativos que han ido incrementando tanto en detenidos como en incautaciones de productos que se comercializan en las comunas con mayores índices de comercio ambulante".
"Esta no solo se enfoca en quienes venden en la calle sino que también hemos priorizado en la última reunión del Consejo contra el Crimen Organizado, que se debe apuntar al contrabando y al origen de quienes proveen de estos productos a los comerciantes ambulantes", añadió.
"Esta tarea no se detiene, ya que durante la temporada estival hay una gran cantidad de actividades y eventos, donde se coordinan servicios especiales de fiscalización y control", sentenció.
Experto
Cristobal Cifuentes, académico de Administración Pública de la USS, dijo que "en Concepción, donde el comercio ilegal ha proliferado en sectores estratégicos, estos operativos permiten recuperar los espacios públicos, fortaleciendo la percepción de seguridad. Sin embargo, su importancia radica también en evitar que estas intervenciones sean vistas como esfuerzos puntuales".
9 detenidos entre Conce y Talcahuano dejaron los primeros operativos contra el comercio ilegal en 2025.