"Para nosotros Bolivia, Chile y Argentina son lo mismo. Llegamos a Chile y es como estar en casa"
La banda argentina alista su regreso a suelo nacional con tres fechas el 20, 21 y 22 de febrero. Con hits como 'La Guitarra', 'Loco', 'Los Piratas' y 'Cómo me voy a Olvidar', Bernardou promete que mostrarán "un show con todos los clásicos de verano".
José Carrer Tobar
Los Auténticos Decadentes, quienes ya cuentan con una extensa carrera musical, se han posicionado a través de los años como una agrupación que define a toda una generación. Desde su primer disco, 'El milagro argentino' salido en 1989, han forjado una trayectoria llena de clásicos como 'Loco (Tu forma de ser)', 'La Guitarra' y 'Los Piratas'.
Este verano volverán a suelo nacional con tres fechas en las que interpretarán todos los clásicos. El 20 de febrero en el Casino Enjoy Santiago, el 21 en el Gran Arena Monticello y el 22 en el Casino Enjoy de Viña del Mar (Entradas de shows en los Enjoy en ticketplus.cl y Arena Monticello en topticket.cl). Gastón Bernardou, percusionista de la banda, asegura, en entrevista con este medio, que estos shows de verano son "para que la gente lo pase bien, disfruten la fiesta de los Decadentes".
Siempre que hay alguna fecha especial, algún cumpleaños de la banda, pasan por Chile. Hay otras bandas argentinas, como Amar Azul, que declaran a Chile como su segundo hogar. ¿Ustedes lo sienten así?
Sí, totalmente. La verdad que sí. No tanto como Amar Azul, capaz, pero bueno. Ellos ya tienen estatua, ya son locales, pero los Decadentes también eh. A través de tantos años parece que la gente nos adoptó apenas salimos. Con el primer disco nos hicimos un poco conocidos, salimos en la televisión en los programas de ese momento, en Martes 13. Fuimos mucho a la televisión al principio, pero luego intentamos tocar en lugares, hacer shows preparados por nosotros porque al principio no éramos tan conocidos, entonces no nos contrataban tanto.
Es algo muy lindo lo que pasa en Chile. Con México son los países en donde más se escucha a los Decadentes, fuera de Argentina. Aparecen después de México porque los mexicanos son muchos, si los chilenos fueran la misma cantidad de mexicanos, le ganan por lejos. Nos quieren mucho allá en Chile. Casi todos los años, después de las vacaciones, empezamos en Chile los primeros shows. Es una alegría para nosotros, la gente se lo súper disfruta.
Vienen ahora a Chile, tienen tres fechas. ¿Habrá alguna novedad? ¿Qué le espera al público chileno este verano con los Decadentes?
Estamos haciendo shows con todos los temas más conocidos. La verdad que es un show con todos los clásicos de verano de los Decadentes. Estos shows, que son de verano, son súper divertidos, para que la gente lo pase bien, para que disfruten la fiesta de los Decadentes con los temas más conocidos. Es un recorrido por todos los discos y todas las épocas.
El año pasado, en septiembre, salió su película 'Monumental Decadentes', ¿qué les pareció el resultado? ¿Cómo surgió esa idea?
Fue idea de la gente de Cinemex. Los mexicanos tienen la linda costumbre de ir a ver muchos recitales al cine. Muchas de las cosas que se editan para ver por streaming, en México se pasan por cine, y ahí van los fanáticos a ver a sus bandas. La verdad que es el mejor lugar para ir a verlos, tienes la pantalla gigante, el sonido espectacular, nunca se va a escuchar así en tu casa.
Si hay una clave que los distingue es el humor. ¿Qué tan importante ha sido el humor en estos casi 40 años de trayectoria?
Los Decadentes, cuando empezamos, era el humor en el sentido del buen humor y la alegría. No es un grupo en sí que sea cómico, pero sí que tiene una alegría. Lo digo porque somos fanáticos de Les Luthiers y grupos cómicos que son buenísimos. Pero en los Decadentes, el humor es el buen humor que te contagia la buena onda. Sobre todo el baile, la alegría en la música. La gente siempre dice "Che, agradezco la buena onda". Te digo que cuando empezamos, éramos los Decadentes de verdad, no teníamos nada, ni plata, éramos los más loser, pero teníamos la música y eso nos daba alegría. Queríamos hacer una música alegre que nos sacara del bajón. Esa fue la base, porque era como salir arriba con la energía de la música y poder llegar a algo por el arte.
¿Qué piensas sobre el futuro de la música latinoamericana?
La verdad es que la música latinoamericana siempre fue muy buena. Chile, en los últimos 20 años, te diría que es una explosión y un crecimiento espectacular en todo sentido, en artistas,en la música, en desarrollo. Ahora, de lo que es urbanos, hay artistas que se escuchan en todos lados, en Argentina, en Latinoamérica. Yo viajo mucho y me encanta eso, pase lo que pase siempre suena un artista latinoamericano, lo que la gente escucha para bailar, para lo que sea.
Si quieres pop, tienes pop, si quieres algo más indie tienes a Mon Laferte. No quiero nombrar a uno, porque si nombro a uno tengo que nombrar a todos. No quiero quedar mal con nadie. Ni hablar de todas las bandas de nueva cumbia chilena, que las conocemos todas.
Son exponentes de la música mestiza latinoamericana, ¿se ha perdido esa riqueza en la música latinoamericana hoy?
La mezcla siempre está, lo que cambia son los instrumentos. Se va modernizando la forma en la que se toca música en los instrumentos, o los no-instrumentos ahora. Pero sí, siempre la mezcla está. Siempre se demuestra lo que es el barrio, la cultura de uno. Las músicas siempre se mezclan, en la música que está de moda a veces también mezclan cosas.
Incluso, antes era peor, la época del rock , la época anglo, ahí no existía lo latinoamericano. Olvídate. En la época que salimos los Decadentes era todo The Cure, olvídate de hacer una cumbia.