Comunidad y ciencia se unen para medir la calidad del agua
Académica destacó que la participación activa es fundamental. En Coronel existe un observatorio colaborativo.
El próximo 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua y en la Región del Biobío existen iniciativas que van en favor de una mejor gestión de este recurso, con participación de la comunidad.
El Laboratorio de Agua y Ciencia Ciudadana (LACC) realiza estudios comunitarios de calidad de agua y se centran en la participación activa de las comunidades locales para el monitoreo y la evaluación de su calidad.
Uno de ellos es el proyecto Mocca, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que combina sensores en línea con monitoreo comunitario, permitiendo que los habitantes de comités de agua potable rural puedan identificar un problema en tiempo real y actuar ante una alerta en el sistema de monitoreo.
Mariela Yévenes, profesora asociada del Departamento de Sistemas Acuáticos de la Facultad de Ciencias Ambientales de la UdeC, explicó sobre el estudio que "medimos parámetros físico-químicos: tales como pH, turbidez, conductividad eléctrica y temperatura, oxígeno disuelto, redox, entre otros, y contaminantes específicos: como fenoles, metales pesados (por ejemplo, arsénico y cromo) dependiendo de la necesidades de investigación y de la comunidad".
Respecto al rol de la comunidad en ello, destacó que "realizan un papel fundamental porque, al vivir en el territorio, conocen muy bien cuáles son las necesidades y la problemática ambiental, y pueden apoyar desde un inicio de una investigación aportando a construir las preguntas científicas hasta colaborar en realizar mediciones frecuentes de algún parámetro en específico".
"Cuando un grupo de personas interesadas de una localidad adquiere conocimientos y/o habilidades, las comunidades se convierten en actores activos en la gestión del agua, lo que fortalece la gobernanza local", añadió.
Coronel
La académica de la Universidad de Concepción destacó una iniciativa en Coronel.
"Hemos implementado un observatorio colaborativo para monitorear la calidad del agua desde el año 2023, en específico con el apoyo del Liceo de Coronel y de la Municipalidad de Coronel, a través de su Departamento de Medio Ambiente", dijo.
Contó que "este proyecto ha involucrado a estudiantes y vecinos de la comuna, quienes han sido capacitados en problemáticas medioambientales y en técnicas de monitoreo comunitario. Se ha puesto especial énfasis en la medición de la turbidez, conductividad y algunos metales pesados presentes en el agua subterránea, como arsénico y cromo. En general, hemos identificado muy bajos valores de metales pesados y turbidez ocasional y presencia de una conductividad típica por la cercanía al mar".
Por último, consultada sobre la realidad regional en calidad del agua, la experta respondió que "en nuestra región contamos con una gran variedad de ecosistemas acuáticos, desde ríos y humedales hasta lagunas urbanas, y quizás muchos de estos sistemas acuáticos presentan signos de un deterioro ambiental".
"Uno de los procesos que más se mencionan es la eutrofización, que se observa en varias lagunas urbanas de Concepción y alrededores y se caracteriza por el exceso de nutrientes en el agua, lo que provoca que proliferen algas, que disminuya el oxígeno que esta disuelto en el agua. Eso empeora su calidad".