J. Pablo Fariña López
El anuncio de la puesta en marcha del nuevo Ministerio de Seguridad Pública, provocó distintas reacciones en la Provincia de Arauco, donde además de los delitos comunes hay otras problemáticas como el robo de madera, atentados y otras acciones de grupos radicalizados que operan en el territorio.
Si bien el nuevo organismo se encargará de formular, diseñar y evaluar las políticas y estrategias nacionales para prevenir y combatir el crimen organizado, el narcotráfico y los actos terroristas, entre la comunidad araucana hay dudas sobre su esperada eficacia.
Fernando Fuentealba, presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo en la Macrozona Sur, opinó que "este nuevo ministerio nos da bastante incertidumbre, considerando los últimos hechos acontecidos en nuestra zona y cómo se ha desarrollado el tema de la seguridad, prevención del delito y terrorismo en nuestra región y hacia el sur. La ciudadanía no se siente segura, aunque se diga que hay una baja de los delitos".
Agregó que "funcionarios policiales junto con la Armada fueron repelidos a balazos por tratar de hacer una exhumación (caso Pablo Marchant). Eso demuestra que este Gobierno no tiene nada de firmeza ni autoridad para reestablecer el Estado de Derecho y controlar a estos grupos".
Parlamentarios
Representantes políticos de la zona también analizaron este nuevo ministerio, entregando sus reparos y también anhelos, según el caso.
La diputada Flor Weisse opinó que "Chile necesita soluciones urgentes, no más anuncios sin impacto real en la seguridad de las personas. Los ciudadanos están cansados de discursos y promesas. Hoy, lo que realmente se necesita es mayor dotación policial, mejor equipamiento y políticas que respondan con rapidez y firmeza al aumento de la delincuencia".
La parlamentaria también recalcó la necesidad que la autoridad que asuma la representación del Ministerio de Seguridad en el Biobío sea una persona con experiencia y conocimientos de la realidad local. "No podemos darnos el lujo de nombrar a alguien que no conozca la complejidad de la seguridad en la región. Necesitamos a alguien que realmente se preocupe por la Provincia de Arauco y Biobío, que entienda sus particularidades y que actúe con decisión para enfrentar la crisis de violencia que afecta a estas zonas", enfatizó.
Por su parte, la diputada María Candelaria Acevedo comentó de esta medida que "es necesario fortalecer el Estado y espero que logre generar mejores políticas públicas materia de seguridad y en particular en la Provincia de Arauco, que históricamente ha sido segregada. Espero que se logre fortalecer el trabajo de inteligencia que se realiza en la zona, coordinando de forma efectiva a los distintos estamentos para lograr erradicar el crimen organizado en el territorio".
Añadió que "ojalá se fortalezca el trabajo que ha liderado el gobierno de Gabriel Boric. Se disminuyó en más de un 50% los hechos de violencia rural, desbaratando bandas ligadas al robo de madera, al narcotráfico, y otros, bandas de crimen organizado, que han penetrado en la zona y amparándose en ocasiones en las demandas históricas que el pueblo Mapuche".
"La ciudadanía no se siente segura, aunque se diga que hay una baja de delitos".
Fernando Fuentealba,, dirigente de víctimas del terrorismo