Cristian Aguayo Venegas
El extravío de una nueva embarcación en las costas de la región del Biobío, donde siete pescadores siguen desaparecidos hizo elevar la voz de los dirigentes quienes pidieron que se pudiera discutir temas relacionados con la seguridad en la nueva Ley de Pesca.
Asimismo, entregaron visiones de falta de equipos y la tardanza en las medidas de búsqueda, los que impacta negativamente a que cuando hay situaciones de extravíos de embarcaciones.
César Jorquera, dirigente de la pesca artesanal de San Vicente sostuvo que "dados los últimos terribles acontecimientos, la realidad es que aún son insuficientes las condiciones, medidas y los equipamientos de seguridad empleados".
"Siempre lo dijimos. El sistema de Posat no sirve para respuestas inmediatas tras hundimientos o colisiones. Este dispositivo solo sirve para infraccionar a los pescadores por incumplir la normativa legal vigente", agregó.
"Hay otros equipos como EPIR o Radiobalizas que se activan en tiempo real al momento de algún evento de alto riesgo", aseguró.
"Por lo mismo, creo que en la discusión de la Ley de Pesca, que está en la comisión de pesca de la Cámara, podría darse esa opción. Es más, deberían hacer una pausa en lo que hoy están discutiendo, y por la gravedad de los hechos ocurridos, dedicarle tiempo a estos temas de seguridad para nuestra gente", afirmó.
Bajo la misma línea, Pedro Martinez, dirigente de pescadores pelágicos indicó que "hoy se cuentan con equipos de punta para poder navegar e ir teniendo información, sin embargo, no muchos pueden obtener equipos de primera por el alto costo de compra. Por lo mismo, algunas embarcaciones navegan con lo básico".
"Asimismo, la seguridad se pierde cuando el reglamento exige metros cúbicos de la embarcación. Las embarcaciones deben tener espacios suficientes para poder tener un mejor desempeño tanto en maniobras como en habitabilidad", dijo.
"Por lo mismo, este tema de seguridad debe quedar estampado en la nueva Ley de Pesca, ahí se le debe dar prioridad. Se debe navegar en embarcaciones de buena capacidad para que haya una mayor seguridad", enfatizó.
Por último, Jonathan Lagos, presidente de los pescadores artesanales de Arauco argumentó que "acá el problema cuando pasan estas cosas de extravíos es que, cuando una embarcación se declara como pérdida, la respuesta de la autoridad marítima, del gobierno en este caso, a veces es muy tardía, entonces, siempre son los mismos pescadores que salen antes a las búsquedas, cuando debería ser lo contrario".
"Por otro lado, la falta o deficiencia de seguridad tiene que ver por los altos costos de los equipos de seguridad. O sea, una embarcación cuando sale a trabajar tiene que andar con su chaleco, bengala, entre otras cosas", agregó.
"Pero hay equipos como radares, un sonar, son más difíciles de tener por el precio, entonces, no todas las embarcaciones pueden acceder. Son contados con las manos los que tienen estas herramientas, que en estos casos, son claves en estas situaciones como las que hemos tenido tanto en Talcahuano como ahora en la Isla Santa María", cerró.
Al cierre de la edición, no tuvimos respuesta desde el Gobierno.
2 situaciones de extravío se han llevado a cabo en lo que va del año en el Biobío.