Cristian Aguayo Venegas
La secretaria ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial, Carolina Parada, analizó los avances que ha tenido esta iniciativa que pretende revertir las pérdidas de empleo que sufrió la región tras los cierres de empresas como Huachipato.
Representantes de trabajadores como el vocero de la Mesa por la Defensa del Empleo y la Industria del Biobío, Iván Montes, declaró que existen temas pendientes como la resolución de la Ley de Fraccionamiento de la Pesca en el Congreso, la regulación y organización de los puertos de la región, además de una estrategia clara para impulsar la reforestación, entre otras medidas.
Asimismo, el presidente de los Contratistas Industriales del Biobío, expresó su falta de preocupación por falta de avances en industrialización y nuevos proyectos.
En ese marco, Carolina Parada, secretaria ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial se refirió a los avances que ha tenido esta iniciativa en seis meses y dijo que "este es un plan que en lo urgente se hace cargo de minimizar el impacto del cierre de una empresa que deja a 162 pymes sin su principal cliente; pero que al mismo tiempo diseña y articula las nuevas oportunidades en torno a las tierras raras, la industria naval, la transición energética, la energía eólica, la cercanía con Neuquén, por nombrar algunas".
En ese sentido, remarcó que "este plan tiene 32 medidas, las cuales se pueden distinguir por un conjunto que buscan mitigar los efectos inmediatos que genera la contingencia del cierre de Huachipato. Esas son medidas para paliar los efectos negativos significativos que podrían haberse generado en la economía, y luego, un segundo conjunto para reimpulsar la industria del Biobío tanto en los sectores productivos más tradicionales, como la pesca o lo forestal, y nuevos sectores productivos que están emergiendo en estos últimos años".
Parada aseguró que "en ese sentido nosotros ya tenemos una cantidad importante de medidas que ya están ejecutadas o están en pleno proceso de ejecución, por tanto estamos muy satisfechos con el avance que podemos tener hasta el momento, y también este año, de a poco, se va a ir poniendo en marcha el resto de medidas que buscan completar este plan".
Al momento de profundizar en los objetivos que existen, la exgerenta general de Irade expresó que "este es un plan que tiene ejes de corto, mediano y largo plazo. Yo me declaro esperanzada del trabajo serio que estamos haciendo. Vemos que las medidas de contención del cierre de Huachipato están dando resultados, pero tenemos que acelerar el tranco de inversiones públicas y privadas", dijo. "Hemos logrado afinar un mecanismo de trabajo con la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía que permitirá agilizar la tramitación sin disminuir el estándar técnico de las revisiones", cerró.
Gobierno
Javier Sepulveda, seremi de Economía, dio cuenta del pensamiento del Gobierno en esta materia e indicó sobre el Plan que "nosotros hacemos una evaluación positiva de lo que tenemos hasta la fecha. Vamos a seguir, por supuesto, el resto de lo que queda de este dos mil veinticinco, poniéndolo énfasis en las medidas que faltan por ejecutar y en las medidas que están en ejecución".
"Nuestro objetivo final es proveer mayores oportunidades económicas a nuestra industria regional, a nuestras micros, pequeñas y medianas empresas, y a los trabajadores de nuestra región", concluyó.
32 medidas tiene el Plan de Fortalecimiento Industrial de la región del Biobío.