Trump suma a Chile a su guerra comercial y fija arancel en 10%
El presidente de Estados Unidos dijo que era reacción "recíproca", pese a que con Chile hay TLC. "No es una buena noticia para la región", manifestó el gerente de Asexma Biobío, Alfredo Meneses.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entregó ayer el detalle de la cincuentena de países a los que le encarecerá el ingreso a su mercado, jornada que bautizó como el "Día de la liberación" y que marca la profundización de la guerra comercial que inició apenas comenzó su periodo.
El mandatario incluyó en su listado a Chile, para quien incorporó un cobro de arancel de 10%, lo que según la tabla que expuso es equivalente a lo que le cobra el país al ingreso por el ingreso de productos estadounidenses. Por ello su administración los calificó de "recíprocos".
La argumentación se contradice con el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde el 2003, que fijó la eliminación de aranceles entre ambos."Esto es una sorpresa", dijo al canal 24 Horas el economista y exsubsecretario de Economía, Tomás Flores. "Nosotros no le cobramos impuestos a los productos norteamericanos", añadió. Chile el año pasado exportó 16 mil millones de dólares, canasta que encabezan productos como el cobre, fruta, salmones y vino.
Para Flores, con este 10% adicional, "son varios los sectores que van a estar afectados... algunos van a tener mayor capacidad de resistir (...) (pero) a algunos los puede dejar fuera de competencia".
Analistas advirtieron que hoy el dólar arrancará al alza por el anuncio.
Dentro de los mercados incluidos los más afectados por el alza arancelaria son Camboya (49%), Laos (48%) Vietnam (46%), Sri Lanka (44%), Myanmar (44%), Bangladesh (37%), Tailandia (36%) y China (34%). Para la Unión Europea anunció 20%. Estos últimos dos son sus principales competidores, y se esperaban alzas mayores. Otros dos de sus "rivales", México y Canadá, no se anunciaron ayer.
"Nuestro país ha sido saqueado, pillado, violado, esquilmado" por otras naciones, dijo Trump en la Casa Blanca. "Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años (...) Pero eso no va a suceder más".
Antes del anuncio, en India, el Presidente Gabriel Boric criticó el actuar de Trump. "Pareciera pretender ser un nuevo emperador", dijo el mandatario chileno, desatando críticas de parlamentarios de derecha. Economistas recomendaron "prudencia" y esperar cómo decantan lo decidido por Trump en Estados Unidos.
Reacción en el biobio
"Esta es una mala noticia para la ya complicada economía del país y específicamente pensando en posibles derivadas", comentó el gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses.
"En primer término, pensemos, por ejemplo, que las últimas cifras de crecimiento que se entregaron estaban fuertemente influenciadas por las exportaciones, especialmente en el ámbito del principal commodity que es el cobre, por tanto, evidentemente que uno de los sectores que se va a ver más complicado en una primera instancia van a ser las exportaciones y esto genera un deterioro en la competitividad. Por ende, evidentemente que se resiente la matriz productiva del país", sostuvo.
"Por otro lado también, pienso que se van a generar efectos en lo que es combustible y lo que es la industria alimentaria y creo que también mucho en el ámbito de productos tecnológicos. Va a implicar un encarecimiento y evidentemente que, ante un encarecimiento, la inflación también se verá de alguna manera trastocada por este tema", puntualizó.
"Pienso que la autoridad competente, el Banco Central, seguramente debiera salir con algún anuncio de algunas medidas", acotó. "El ministro (de Hacienda Mario) Marcel ya ha señalado que él no espera grandes efectos, pero pienso que, evidentemente, vamos a tener efectos producto de esta alza de arancel de un 10%. Insisto, porque esto implica que la pérdida de competitividad que vamos a tener no es menor", sentenció.
"Además de este efecto, se suman varios otros de los cuales ya hemos hablado y que han ido en deterioro del posicionamiento que tenía Chile en el mundo. Pensemos, por ejemplo, en lo que ya hemos visto con el desarrollo portuario de Perú. Además que hay otros sectores productivos en Perú que están creciendo por sobre lo que está creciendo Chile, por lo tanto, creo que no es una buena noticia regionalmente", analizó.
"No olvidar que estamos muy abiertos también al mercado internacional y que nuestro principal socio comercial junto con China, es Estados Unidos, por lo tanto, evidentemente que el arancel nos va a pegar de manera importante", finalizó.
"Nuestro país ha sido saqueado, pillado, violado, esquilmado
"Nuestro principal socio comercial junto con China es Estados Unidos"
"
"
"
"