"Hemos ido identificando las necesidades que tiene la región"
El rector de la institución académica señaló que han tomado el compromiso de que sus estudiantes podrán llegar a trabajar en el área que eligieron y en su región.
El sitio web de Inacap dispone de una herramienta hecha a base de inteligencia artificial llamada Chat Vocacional. Se trata de una iniciativa única en Chile y América Latina explicada por el el rector nacional de la casa de estudios superiores, Lucas Palacios, quién, en el marco de su última visita a la zona, conversó con la Estrella para desmenuzar éste y otros temas relacionados.
"En www.inacap.cl aparece un botón donde sale chat vocacional, ese se debe pinchar y sin mediar ninguna inscripción, la persona puede inmediatamente comenzar a conversar con esta inteligencia artificial y de acuerdo a preguntas y respuestas lleva a una reflexión en cuanto a sus habilidades, qué es lo que le gusta más hacer y qué carreras interpretan esos intereses. Todo esto lo hicimos con una empresa norteamericana y se adaptó al contexto chileno. Es gratuito; es decir que cualquier persona puede acceder y lo que busca es justamente aprovecharse de la tecnología para que se pueda identificar la vocación", explicó.
Derribando mitos
El también exministro de Economía aseguró que cada día disminuyen los prejuicios hacia la educación técnico profesional. "Si vamos al contexto internacional, la verdad es que son las carreras que están con mayor tiraje o crecimiento, porque son las que están más actualizadas y absorben de mejor manera las tecnologías que se están desarrollando a todo nivel. Muchas personas toman la decisión a ciegas, solamente dejándose llevar por ese cejo cultural de estudiar, por ejemplo, en una universidad y muchas veces una carrera que no tiene ninguna posibilidad de desarrollarse hacia el futuro", sostuvo.
"Chile es un país que está lleno de prejuicios y si vamos construyendo estas barreras entre unos y otros, no vamos a salir nunca adelante y en ese sentido, Inacap está haciendo lo contrario, por ejemplo, brindamos a la mujer carreras que están masculinizadas y con becas de un 50% para que puedan estudiar en las áreas ligadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Lo mismo con las personas que tienen alguna discapacidad, a las que también les abrimos espacios para que puedan salir adelante".
En cuanto al proyecto educativo de la entidad que dirige, Palacios aclaró que se sustenta en tres ejes fundamentales. "Uno es el aprendizaje a lo largo de la vida, haciéndonos cargo del muy profundo cambio demográfico que tiene el país. Hay una baja natalidad y además estamos viviendo más. Eso significa que la fuerza laboral necesita capacitarse a lo largo de la vida dado los cambios progresivos tecnológicos que estamos enfrentando en Chile y en todo el mundo. El segundo eje es justamente nuestra identidad innovadora y tecnológica que pasa por la incorporación de nuevas tecnologías en todas nuestras carreras, que tienen ese perfil tecnológico y con un proceso de enseñanza y aprendizaje interdisciplinario, porque la innovación y las soluciones del mundo actual se dan en el concurso de distintas miradas. Y en tercer término, nos estamos haciendo cargo del impacto en el desarrollo sostenible del país, reconociendo que cada región tiene sus diferencias y teniendo claro que la educación y la formación técnico y técnico profesional tengan un impacto positivo en las comunidades en materia de movilidad social, de descentralización productiva y todo con un foco importante en el respeto a la naturaleza", expresó.
En el Biobío Inacap posee tres sedes: Talcahuano, San Pedro de la Paz y Los Ángeles, desde donde se realiza un trabajo colaborativo entre el sector público y privado. "Hemos ido identificando las necesidades que tiene la región. De tal manera que nuestros estudiantes, cuando ingresan a estudiar a cualquiera de estas sedes, Pueden tener una certeza muy alta de más de un 90% que van a conseguir un buen trabajo ligado al área en que estudiaron y se van a poder quedar trabajando aquí en la región, donde está su familia y sus raíces. Ese es nuestro compromiso y lo hemos tomado muy en serio", aseguró.
Tecnología
En materia de modernización, Palacions indicó que en general las instituciones de educación están atrasadas respecto al avance industrial, por lo que resulta vital un vínculo concreto entre ambas esferas. "Lo que hemos hecho, es estar actualizados, por eso hemos firmado convenios con empresas e instituciones de educación a nivel internacional, justamente para que nuestras carreras puedan permear esa actualización en empresas de distinto tamaño. Esta región y todo el país necesita un mayor tiraje empresarial, es decir, que se creen más empresas formales para generar más empleo y más oportunidades futuras. En esta zona, hay varias industrias de servicio que son significativas, también tenemos mecánica, tenemos la industria de logística que está creciendo muy fuertemente. Todas las carreras ligadas a las áreas de ciencia, tecnología, matemáticas e ingeniería son muy fuertemente desarrolladas acá", sostuvo.
"Tenemos las carreras de mecánica, electrónica, automatización, robótica y de administración, que son significativas, importantes y tienen mucha demanda", concluyó el rector nacional de Inacap.
"Todo el país necesita un mayor tiraje empresarial, es decir, que se creen más empresas formales para generar más empleo y más oportunidades"
Lucas Palacios,, rector nacional de Inacap
26 sedes tiene Inacap en en las 16 regiones de Chile. En el Biobío hay tres.